Translate

viernes, 29 de mayo de 2015

Ruina de la VILLA ITALIANA de CATULLO, sobre el lago Garda

Villa Romana conocida como GRUTAS DE CATULLO


Esta villa del siglo I después de Cristo, fue construida en el extremo de una estrecha península que se prolonga cerca de 4 kilómetros dentro del lago Garda.. Fue  construida en piedra laja y posee un mi Los romanos tenían capacidad constructiva suficiente como para construir casi sobre cualquier topografía. Si había que excavar, se excavaba, pero, sobre todo, si había que rellenar, se rellenaba, para eso estaban lo que ellos llamaban cripto-pórticos, o pórticos  subterráneos. En el caso de la villa catuolo dichos pórticos estaban a la vista para nivelar el terreno, de ahí viene el nombre de grutas.



Catulo, quien se cree era un poeta perteneciente a una familia muy importante y adinerada, quería hacerse una Villa acorde con la dignidad propia y familiar. El terreno era magnífico por sus vistas, ahora bien, era rocoso y con un desnivel de 10 metros entre la parte trasera de lo que él quería que fuera el extremo meridional y trasero  y la parte más atractiva, donde pensaba localizar la terraza y la parte frontal de su mansión (cota de nivel de 7 metros). El Arquitecto diseño varios  cripto-pórtico de dos pisos, con 2 y 8 metros de altura cada uno, para nivela la villa, logrando una plataforma nivelada donde construir la mansión habitable a la cota de 17 metros sobre el Lago, lo que le daría una magnífica vista para las terrazas y los cuartos.desde donde se divisa el lago.
fuente libro Historia de la Arquitectura a cargo de Ada Gabucci

viernes, 22 de mayo de 2015

PALACIO PAZ

PALACIO PAZ

El palacio paz es la actual sede del Círculo Militar en la Ciudad de Buenos Aires. 

El conjunto de residencias particulares construídas en esta ciudad a fines del siglo XIX y principios del XX tuvo características únicas por su variedad y calidad. Entre las que aún quedan en pie ninguna es comparable a la actual sede del Círculo Militar.



Este palacio puede ser considerado el más notable y acabado ejemplo de residencia urbana construída para ese tiempo. Fue diseñado por el arquitecto francés Louis-Marie Henri Sortais (1860-1911) para el doctor José C. Paz a principios de siglo quien como otros argentinos de su época vivía por largos periodos en París. Su construcción se llevó adelante entre los años 1902 y 1914.
Dos años antes de la inauguración del palacio falleció el doctor José C. Paz en Mónaco por lo cual nunca llegó a habitarlo, pero si lo hicieron su esposa e hijos.

El edificio está compuesto por tres alas y un gran jardín interno. La fachada principal se asemeja a los típicos castillos franceses, esta majestuosidad externa se confirma con su lujo interior que puede ser apreciado en las visitas guiadas que organiza el personal especializado del palacio.

El palacio fue construído como vivienda familiar, contando con cuatro plantas y una superficie total cubierta de 12.000 m2. La terminación del edificio estuvo a cargo del ingeniero Carlos Agote. El edificio originalmente contaba con residencias para el doctor y cada uno de sus hijos. El modelo utilizado para la composición general del palacio fue el Castillo de Chantilly reconstruído por Honoré Daumet maestro de Sortais.

El conjunto de salones de la planta principal aparece como un ecléctico muestrario de estilos históricos franceses reelaborados en el espíritu de la época.

La Gran Galería de Honor y el Comedor Principal se inspiran en el Renacimiento francés. El Salón de Baile en cambio es de estilo Regencia. En otros salones más pequeños encontramos estilos Luis XVI e Imperio. Lo más imponente es la gran Galería de honor que conduce al Gran Hall de Honor este recinto de imponentes dimensiones circular y coronado con una cúpula imponente.

Según una tradición oral sostiene que el proyecto surgió a partir de uno de los frentes vistos por el doctor José C. Paz en la sección Arquitectura en uno de los prestigiosos salones artísticos parisinos de la época.
Varios historiadores se han encargado de señalar de las aspiraciones presidenciales de José C. Paz a lo largo de su vida, cabe suponer que el diseño del palacio respondía a la idea del propietario a ser utilizado como residencia 

viernes, 15 de mayo de 2015

La arquitectura japonesa, su influencia en el estilo Zen

Breve recorrida de la arquitectura japonesa a través de los siglos




Templo de Byōdō-in
Las primitivas casas japonesas hechas de madera cortezas, y papel de arroz han ido desapareciendo con el tiempo, pero aun así quedó su esencia tradicional japonesa en su concepción más conservadora pero, esta ha tenido influencia en la distribución de los espacios y las tendencias decorativas más vanguardistas de occidente. El gusto por la tranquilidad y la austeridad, proveniente de la religión budista ha influido en el estilo japones y es muy apreciado en la búsqueda de la relajación y la paz de los miembros de una sociedad tan estresante como la occidental.
construcciones de aire monumental, metales preciosos en las estatuas, dinamismo y expresividad facial. La pintura está representada por la decoración mural de Hōryū-ji (finales del siglo VII).
14. Período Heian y Fijiwara Templo de Byōdō-in, también llamado del Fénix, en Uji. Se produjo el gobierno del clan Fujiwara, que implantó un estado centralizado inspirado en el gobierno chino, la arquitectura religiosa imitó a la de los grandes palacios, con una decoración muy desarrollada, principalmente en el exterior. La escultura sufrió un ligero cambio y destacan las representaciones de Buda. La pintura es armoniosa y su concepción diáfana y luminosa, con colores vivos y brillantes, líneas simples y decoración geométrica.
15. Amida Nyorai Escena del Genji Monogatari.
16. Medieval Período Kamakura (1185-1392)



 Período Muromachi (1392-1573)
17. Período Kamakura Influyo en el arte figurativo, la arquitectura era más sencilla, funcional, menos lujosa y recargada. La influencia zen provocó el llamado estilo Kara-yo el edificio principal no era el templo, sino la sala de lectura. La escultura adquirió realismo. La pintura se caracterizó por un mayor realismo y por su introspección psicológica. Se desarrolló principalmente el paisajismo y el retratismo y se inició la producción de la cerámica más típicamente japonesa, destacando la figura de Toshiro.
18. Período Muromachi La arquitectura era más elegante y típicamente japonesa, destacando las mansiones señoriales, monasterios y templos, se introdujo el tatami, alfombra confeccionada con paja de arroz. 

Se desarrolló el arte de la jardinería. La vegetación más habitual consiste en bambú y diversos géneros de flores y árboles. Floreció la pintura, enmarcada dentro de la estética zen, que recibió la influencia china de las dinastías Yuan y Ming, En cerámica destacó la escuela de Seto. Sus paisajes están compuestos por estructuras lineales, iluminados por una luz súbita que refleja el concepto zen.
19. Moderna o Temprana Período Azuchi-Momoyama (1573-1603) Período Edo (1603-1868)

20. Período Azuchi-Momoyama En arquitectura destacó la construcción de grandes castillos (shiro). En pintura, la escuela Kanō desarrollando la pintura mural de los principales castillos japoneses.
Época contemporánea (desde 1868) En el período Meiji (1868-1912) se inició una profunda renovación cultural, social y tecnológica en Japón, y empezó a incorporar los nuevos adelantos conseguidos en Occidente. A la era Meiji sucedieron las eras Taishō (19121926), Shōwa (1926-1989) y Heisei (1989). La arquitectura presenta una doble dirección: la tradicional y la de influencia europea, que incorpora las nuevas tecnologías, además del eje vertical adaptándose a la arquitectura Zen tradicional.

viernes, 8 de mayo de 2015

Arquitecto Amancio Williams, un hito en la arquitectura argentina

Amancio Williams


Cuando yo me recibí de arquitecta recuerdo que hice mi ultima monografía sobre Amancio Williams, sinceramente me pareció un genio, un gran maestro de la arquitectura. La simplicidad y pureza de sus lineas son aun los lineamientos de la arquitectura moderna.
Amancio Williams (19 de febrero de 1913 - 14 de octubre de 1989) fue un arquitecto del Movimiento Moderno argentino, considerado uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX, conocido por sus realizaciones teóricas y por haber diseñado la Casa sobre el arroyo (también conocida como "Casa del Puente"), una vivienda ubicada en la ciudad de Mar del Plata, hoy lamentablemente muy descuidada. Algunos de sus proyectos nunca fueron realizados incluida una propuesta para el aeropuerto de Buenos Aires (inspirado en las propuestas de Le Corbusier, se trataría de una isla artificial o aero isla en el Río de la Plata conectada por una autopista y sistema de metro al ubicado a un par de km micro centro de la ciudad de la ciudad de Buenos Aires) y la llamada "Ciudad que necesita la humanidad". Este proyecto en particular sigue siendo hoy de avanzada, necesario y posible, no se realizo.
Muchos de estos proyectos fueron expuestos y aparecieron en revistas especializadas, recibiendo reconocimiento por parte de sus colegas, y siguen apareciendo en publicaciones dedicadas a esta área.
La casa sobre el arroyo perteneciente al movimiento moderno argentino es una de las casas más notables del siglo XX. Se ubica en un terreno de dos manzanas atravesado por un arroyo, en la ciudad de Mar del Plata. La casa consiste en una caja con forma de prisma ubicada sobre un puente curvo que cruzaba el arroyo. La arquitectura fue pensada para incorporarse a la naturaleza en forma no invasiva, concebida a partir de una estructura espacial que se desprende del suelo, formando un arco que une las orillas del arroyo Las Chacras y cuyo interior se eleva a las copas de los árboles, recalcando así la importancia de lo visual, de adentro hacia afuera. El parque que rodea la casa, ocupa dos hectáreas y constituye un paisaje evolutivo pampeano, dotado de más de 200 árboles de 51 especies diferentes entre los que predominan robles de distintas procedencias. Amancio Williams, diseñó y construyó esta vivienda estudio musical para su padre, el músico y compositor Alberto Williams. La obra también incluyó el pabellón de servicio y casa de huéspedes y el garaje, construcción que se confunde en el paisaje.

La bóveda cáscara es una estructura de techo alto desarrollada en la década del ‘40 por el prestigioso arquitecto argentino Amancio Williams. Consiste en una superficie cuadrada de cuyos extremos nacen cuatro bajos con curvatura hacia el centro, con lo cual la cubierta adquiere una forma similar a la de un paraguas invertido, siendo además un elemento de arte contemporáneo. Este techo está sostenido nada más que por una columna, que al ser hueca en su interior permite desagotar el agua de las lluvias hacia el desagüe subterráneo de la ciudad, un elemento arquitectónico del que han partido cantidad de desarrollos como el paraboloide, que tiene las puntas hacia abajo.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Roma la Basilica de San Clemente

Imperdible la Basílica de San Clemente en Roma, para viajeros


Una de las visitas que no puede obviar el turista que visita Roma es la Basílica de San Clemente, que además queda muy cerca del coliseo,( dos cuadras y media).
Estaba situada en el centro de la antigua ciudad romana.
Durante el siglo II d.C., en el terreno sobre los que hoy se encuentra la iglesia, estaba construida una mansión romana, propiedad de Tito Flavio Clemente, uno de los primeros senadores romanos que se convirtieron al Cristianismo. La casa era utilizada para realizar reuniones secretas, ya que la religión cristiana estaba prohibida en aquella época. En el siglo II se construyo en el lugar un templo mitraista.
 Después se construyó una gran sala sobre la mansión que, tras el fin de la persecución cristiana en el año 313 d.C., pasaría a convertirse en una basílica bajo la bendición del Papa Siricio.

La iglesia durante la invasión de los normandos, sufrió grandes daños y quedo en ruinas bajo cinco metros del nivel de las calles.
En el año 1108 sobre la iglesia antigua se construyó una nueva que fue hecha bajo las ordenes del papa Pascual II, y es la que subsiste hasta ahora, siendo de la época medieval. San Clemente I fue el tercer sucesor de San Pedro


A simple vista, la Basílica de San Clemente podría parecer un templo como el resto de los que se pueden encontrar en Roma,  en su interior se pueden encontrar importantes e inimaginables tesoros y recorrer siglos del pasado.
La pequeña iglesia posee una rica decoración, de la que merece la pena destacar algunos mosaicos que se conservan desde el siglo XII.

A través de la sacristía es posible acceder hasta la iglesia del siglo IV en la que, entre la oscuridad, el frío y la humedad, aún se pueden ver gran parte de los frescos decorando las paredes, además de algunos fragmentos de los mosaicos que cubrían el suelo del templo.

Hoy se puede acceder hasta la primitiva basílica romana , y también se pueden recorrer las antiguas viviendas romanas, realizadas en ladrillo antiguo, grande y sin cocer. En una de las habitaciones se puede ver correr el agua que circula a través de la Cloaca Máxima, el principal sistema de alcantarillado de la antigua Roma.

imagen de la antigua iglesia romana

viernes, 1 de mayo de 2015

La Iglesia más antigua de Buenos Aires, San Ignacio


IGLESIA SAN IGNACIO DE LOYOLA



La Iglesia más antigua de Buenos Aires. 
En 1585 los jesuitas llegaron a Santiago del Estero y dos años más tarde a Córdoba. En 1608 estaban en la ciudad de la trinidad y puerto de buenos aires y un año después fundaron la primera misión del Paraguay, san Ignacio guazú. La historia de esta manzana comenzó cuando La Compañía de Jesús -los Jesuitas-, que habían construido un colegio y una capilla donde hoy está la Plaza de Mayo, tuvieron que abandonar ese lugar porque estaban muy cerca del río, un lugar vulnerable que podía ser usado por los invasores como refugio y que al mismo tiempo representaba un peligro para los religiosos, ya que en un enfrentamiento quedarían en medio del fuego cruzado.
maqueta del fuerte y el asentamiento jesuita

 Fue así que en 1661 se trasladaron a la ubicación actual, en pleno casco histórico de la ciudad, donde comienzan a construir la nueva iglesia (hoy San Ignacio de Loyola) y el nuevo colegio (hoy Colegio Nacional Buenos Aires) la manzana limitada por los actuales calles Bolivar, Moreno, Perú y Alsina se comenzó a construir el nuevo colegio e iglesia de san Ignacio. Un año después los padres se trasladaron al nuevo edificio que los albergó precariamente y que se estima fue terminado en 1675. En 1686 los jesuitas se empeñaron en la reconstrucción de San Ignacio y en 1712 comenzaron las obras para reparar el antiguo templo que ya estaba muy deteriorado. En tanto se construía el nuevo se siguió utilizando la antigua construcción. El templo fue inaugurado en 1722 y consagrado en 1734. En 1767 Carlos III rey de España ordena la expulsión de los jesuitas que fueron embarcados en varias fragatas con destino a Cádiz. Sus bienes fueron administrados por la junta de temporalidades. El templo permaneció cerrado por tres años hasta que el gobernador Juan José de Vértiz ordenó su apertura en 1770. 
La torre derecha fue levantada en el siglo XIX y con posterioridad se colocó dentro de ella el reloj que perteneció al Cabildo de la Ciudad. 
La iglesia fue puesta en manos del presbítero Manuel mansilla. Durante algunos años mientras se reparaba la iglesia catedral- se trasladan a San Ignacio algunas funciones de la misma entre otras el Santísimo Sacramento. Las obras de la catedral fueron terminadas en 1791, fecha en que se trasladó al Santísimo y a las imágenes de San Martín de Tours, patrono de la ciudad de Buenos Aires nuevamente allí.
 Los túneles de las Manzanas de las Luces parecen haber sido construidos en dos momentos distintos, uno que muestra un trazado irregular para sortear los cimientos y el otro recto con un altura, en algunos sectores que alcanzan los 2 metros y un diámetro promedio de 1,60 m, éstos se deben haber construido para escapar ante la posibilidad de un ataque.

martes, 28 de abril de 2015

Buenos Aires en 1780, su arquitectura

BUENOS AIRES SU ARQUITECTURA EN EL SIGLO XVIII

Casa Basabilbaso en 1782

El siglo XVIII fue de gran trasformación para la ciudad de Buenos Aires. Según el plan de reformas trazado por los reyes de la Casa de Borbón destinado a mejorar sus dominios en América con una nueva organización administrativa y legal, se creó el virreinato del Río de la Plata —con sede en Buenos Aires— y más tarde fue subdividido el vasto territorio en Intendencias. Otras creaciones de carácter institucional, como la Audiencia y el Consulado, dieron mayor jerarquía a la ciudad, mientras la sociedad porteña recibió el valioso aporte cultural de varios científicos que arribaron con motivo de las comisiones de límites hispanolusitanas, debido al término de las luchas por la Colonia del Sacramento.
El adelanto edilicio y crecimiento de la ranchería fue visible. En 1783 Francisco de Aguirre escribió: no hay uno que no se asombre de la trasformación de Buenos Aires casi de repente. El villorrio del siglo XVII fue tomando lentamente el aspecto de una ciudad, aunque desde tiempo atrás ya ostentaba ese titulo, a pesar de la ranchería que se observaba por doquier.
A mediados del siglo XVIII, el área urbana de Buenos Aires comprendía el centro, los arrabales y las quintas. La zona céntrica estaba limitada hacia el sur por el "zanjón del Hospital" o "del Alto" (actual calle Chile} y hacia el norte por el "zanjón de Matorras" o de "las Catalinas"que corría entre las actuales calles Paraguay y Córdoba. Los días lluviosos aumentaban peligrosamente el caudal de sus aguas y fueron el motivo principal que demoró por años el poblamiento de las zonas del Retiro y del Socorro. El rústico puerto ubicado al sur perdió utilidad por las basuras y resacas que arrastraban las aguas del Riachuelo, las cuales rellenaron el lugar, que se trasformó en una zona inundable. Por esta causa, los marinos buscaron lugares de mayor profundidad —denominados "pozos"— para anclar las naves y descargar pasajeros y mercancías a carretones de altas ruedas, que hacían el trasbordo hasta la tierra firme. En la zona cercana a la desembocadura del Riachuelo se levantaron los primeros depósitos y galpones, por eso con el correr del tiempo el lugar recibió el nombre de Barracas. Allí también comenzaron a funcionar hornos para fabricar tejas y ladrillos. El inconveniente de los zanjones impulsó a los vecinos a extender sus viviendas hacia el oeste y en esa dirección se amplió la zona urbana, hasta la altura de las actuales calles Lima y Cerrito. En dirección al este, el limite lo establecía la costa del río.
Las casas más destacadas de la sociedad porteña se levantaron en el barrio de Santo Domingo, el más aristocrático del siglo XVIII. Cabe mencionar en primer término la de Domingo de Basavilbaso, español que hizo fortuna en el comercio. Su vivienda puede considerarse como modelo de arquitectura civil colonial y se afirma que fue la primera en Buenos Aires que tuvo aljibe. El edificio fue construido en el año 1782 y ocupaba la esquina sudoeste de las calles Belgrano y Balcarce, esta última era en aquellas épocas el bajo o la ribera. La casa de Basavilbaso subsistió hasta no hace muchos años, aunque muy deteriorada y semihundida a causa de la nivelación de las calles. Sobre la portada podía observarse un elegante coronamiento barroco de influencia portuguesa y las ventanas con las características "rejas voladas" y una moldura curva superior.
En el interior, un corredor cubierto de tejas conducia a un patio con salida a la calle Balcarce por medio de un ancho portón. 
Fallecido Basavilbaso, el edificio pasó por herencia a la familia de Azcuénaga, la cual lo alquiló más tarde para Aduana. Cuando el último organismo se trasladó a otro local más nuevo,(la Aduana nueva construida en 1855) también se conoció a la casona con el nombre de Aduana Vieja.
Otra mansión de antaño ya desaparecida fue la casa de la Virreina vieja, cuya fachada sobre la calle Perú constaba de varias ventanas y una amplia portada de acceso, de estilo barroco, donde se congregaban las familias de la sociedad porteña en sus famosas tertulias.