Translate

Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2019

PARÍS MEDIEVAL, COMO SE MODERNIZÓ

 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
MODERNA
MODERNA

FUENTE: LEONARDO BENÉVOLO

2. La obra de Haussmann 

Las obras dirigidas por Haussmann en sus diecisiete años de poder pueden dividirse en cinco categorías:
Primeramente están sus obras viarias, que se centran en dos aspectos; la apertura de nuevas arterias en los viejos barrios y la urbanización de los trazados periféricos al viejo París con el trazado de nuevas retículas viarias.
París antes de la reurbanización de Haussman
En cuanto al primer aspecto, Haussmann corta el núcleo medieval con una serie de calles anchas y rectilíneas, procurando no destruir los monumentos más importantes y los aprovecha como punto de fuga para las nuevas perspectivas de las calles. A la hora de construir en las nuevas calles, se redacta una normativa más detallada que la del pasado.
En segundo lugar, destaca la construcción de edificios dirigida directamente por la Prefectura y por otras entidades públicas. Incluso se comienzan a construir viviendas destinadas a las clases más débiles económicamente por parte del estado, como única forma de garantizar que se construirán de acuerdo con las mínimas condiciones higiénicas.
Las obras para crear nuevos parques públicos serán fundamentales en la labor de Haussmann. Empieza a trabajar en el Bois de Boulogue que era un antiguo bosque y creará el Bois de Vicennes y otros jardines menores.
En cuanto a las instalaciones hidráulicas estará ayudado por Belgrand. Belgrand construirá la nueva red de alcantarillado y proyecta los nuevos acueductos e instalaciones para la extracción de agua de Sena.
Haussmann modifica la distribución administrativa de la ciudad.
En general podemos hacer un balance global de la operación con carácter positivo, pero el mecanismo establecido para las expropiaciones dio lugar a discusiones y el propio Haussmann se mostraba muy crítico con un sistema que permitía a los propietarios adueñarse de las plusvalías de una inversión pagada con fondos públicos.
la reforma del París antiguo, medieval


3. El debate sobre la obra de Haussmann


Antes de nada deberíamos decir que en el caso de París y de Haussmann, las actuaciones que finalmente quedan a la vista son menos importantes que otras cosas que creó desde su puesto y que son calles que se pueden ver cada día. En este sentido podríamos decir que la intervención de Haussmann se apoya en en un pilar fundamental que es la reforma en la forma de gestión y en la actividad administrativa de los poderes públicos.
El interés que tiene el plan de Haussmann radica en ser el primer ejemplo de una acción, sobre una trama ya existente, lo suficientemente amplia e importante como para mantenerse al paso de los años y de las transformaciones sufridas posteriormente por la ciudad. Pero esta forma de actuar fue criticada en su tiempo. Si los liberales le criticaban su “métodos financieros“ los intelectuales y artistas no le perdonaban lo que ellos entendían como la destrucción de los ambientes del viejo París y la vulgaridad de las nuevas construcciones. En general el plan de Haussmann funcionó perfectamente durante muchos decenios, pero luego llegó a quedarse inadecuado y “pequeño“ para las necesidades crecientes de los nuevos tiempos, con el agravante de que aquel enorme dispositivo se mostraba como un ente que carecía de flexibilidad y que oponía una gran resistencia a cualquier modificación. En el fondo Haussmann piensa que París puede ser “reordenado“ de una vez por todas y que esa reordenación deberá hacerse con criterios de regularidad  geométrica y simetría aceptando en este punto los convencionalismos de la cultura de la academia.
Haussmann no puede actuar como lo harán los urbanistas barrocos sino que su acción es un continuo estímulo y coordinación de las múltiples fuerzas que actúan de modo siempre variable sobre la formación urbana.


4. La influencia de Haussmann

Las realizaciones de Haussmann en París constituyen el prototipo de lo que se llamará “urbanística conservadora“, la cual se convierte en práctica común de muchas ciudades europeas a partir de 1870. En la propia Francia encontramos ejemplos en ciudades como Lyon, Marsella, Montpellier, Toulouse y desgraciadamente en Roma y Aviñón. En Bruselas destaca una figura como es Auspach, que canaliza el río Senne.
En Italia, en muchas ciudades se abre una calle en línea recta desde el centro hasta la estación de ferrocarril, pero la experiencia urbanística más importante la supondrá la reordenación de Florencia, con proyecto de G. Poggi, se preocupará principalmente de ampliar la ciudad para acoger nuevos habitantes. No se preocupa de crear una Florencia nueva, sino una Florencia más extensa y tras derribar las murallas se centra en crear barrios periféricos dejando para el futuro la intervención en el casco viejo. Así el casco antiguo se salva en gran parte de la destrucción a diferencia de París.
En general podemos decir que la inmensa mayoría de las remodelaciones urbanas hechas a imitación de la de Haussmann, son muy inferiores al modelo. Este plan fue importante por su coherencia e integridad con la que se realizó y en ningún otro lugar se dieron las  circunstancias tan favorables como las que se encontró Haussmann. Así que en muchos casos, esas reformas que se pretendían llevar a cabo se quedan a la mitad, estropeando irremediablemente las ciudades antiguas sin obtener a cambio ciudades modernas que funcionen. Ninguna administración logra contener los efectos de la especulación inmobiliaria.
En cuanto a la actuación del Estado encaminada a solucionar los problemas de las viviendas populares, sólo se hará de una forma organizada durante los últimos decenios del siglo XIX y tanto en Inglaterra como en Francia y Alemania a mediados de siglo comienzan a desarrollarse iniciativas privadas en este sentido. En los dos decenios del Segundo Imperio (1850-1869), la práctica urbanística haussmaniana se extiende por las colonias; una historia que está aun por escribir.


lunes, 21 de octubre de 2019

Convento de Santo Domingo Una iglesia con historia


Convento de Santo Domingo

Convento de Santo Domingo Una iglesia con historia

Una iglesia con historia


Cuando Juan de Garay hizo el primer reparto de solares de la ciudad de Buenos Aires, donó a los dominicos la manzana limitada actualmente por las calles Reconquista, Sarmiento, 25 de Mayo y Cangallo. En esa época, el lugar era considerado distante del centro urbano, ubicado a comienzos del siglo XVI, en las proximidades del templo de San Francisco. Por medio de donaciones y compras, la Orden de Santo Domingo fue adquiriendo tierras en la manzana que hoy limitan las calles Defensa, Belgrano,Venezuela y Balcarce. Allí levantaron una ranchería para residencia, además de huerta y un pequeño cementerio.
La construcción de la primitiva capilla —iniciada hacia 1600— duró varios años debido a derrumbes y sucesivas mejoras, efectuadas en parte por el alarife Manuel Ferreira.
A fines del siglo XVII, los religiosos dispusieron levantar un nuevo edificio para iglesia, pues la calidad de los materiales empleados no aseguraba suficiente solidez. El 29 de junio de 1751 fue bendecida la piedra fundamental del actual templo de Santo Domingo. Pocos meses antes, ya había sido contratado el arquitecto Antonio Masella para dirigir las obras. Los trabajos se iniciaron con lentitud, de modo que a comienzos de 1762 los muros se levantaban apenas una vara del suelo. En esa época se hizo cargo de la administración de la obra don Juan de Lezica y Torrezuri, el cual si bien no era arquitecto, poseía talento y sentido práctico. Según constancias documentales, en el año 1770 intervino en la construcción el maestro mayor Francisco Álvarez, y en el altar principal trabajó el escultor José de Sosa. La iglesia fue consagrada en octubre de 1783, aunque faltaba terminar la fachada y la segunda torre.

Lezica y Torrezuri fue el más destacado benefactor de la iglesia de Santo Domingo. Se cuenta que cierta vez obsequió a su esposa, doña Elena Alquiza, un par de aros para lucirlos en una fiesta. Para asistir a la reunión, la señora se colocó un solo pendiente y al preguntarle su esposo el motivo, le contestó que usaría el par cuando la fachada de Santo Domingo tuviera la torre que faltaba.
El señor Lezica prometió cumplir con este deseo, que ambos no vieron, pues fallecieron antes de levantarse la segunda torre.

El edificio consta de tres naves —la central con bóveda en cañón seguido—, crucero y cúpula. En 1817, y según una acuarela del pintor costumbrista inglés Emeric Essex Vidal, la fachada era muy sobria y modesta. Una franja blanca a modo de zócalo en la parte inferior —probable banqueo—, un pórtico de cinco arcos y unas sencillas pilastras, que carecían de base y capitel. Luego una cornisa ondulada en toda la extensión de frente y una sola torre, situada al este, pues la otra fue construida en 1856.
En la torre primitiva se hallan incrustadas unas esferas de madera que remplazan a las balas de cañón disparadas desde la casa cercana de Francisco Tellechea, en junio de 1807, para combatir a los invasores ingleses que se habían atrincherado en el templo.
Cuando Rivadavia, en su carácter de ministro de Martín Rodríguez.impuso las reformas al clero, los dominicos fueron desalojados y el convento se utilizó como Museo de Historia Natural y en la torre de la iglesia se instaló un observatorio astronómico.
En octubre de 1835, Rosas dispuso el retorno de los mencionados sacerdotes.

Importantes reformas se efectuaron en la iglesia de Santo Domingo a principios de este siglo. En la actual fachada se destaca el frontón clásico que une ambas torres.
El 20 de junio de 1903 se inauguró en el atrio un mausoleo que contiene los restos del general Manuel Belgrano.

Varias figuras destacadas reposan bajo las bóvedas del templo, entre ellas Juan de Lezica y Torrezuri y su esposa; Domingo Belgrano Pérez —padre del general—; el lego José de Zemborain; el general Antonio González Balcarce y otros.

LA ARQUITECTURA RELIGIOSA


LA ARQUITECTURA RELIGIOSA


LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

Su importancia

Las iglesias fueron las obras más destacadas de nuestro país en el período hispánico. Aunque los templos más importantes que han llegado hasta el presente comenzaron a edificarse en las primeras décadas del siglo XVIII, no puede dudarse que la arquitectura religiosa se inició mucho antes, junto con la civil.
Escribe el historiador Ismael Bucich Escobar: "Basta penetrar en las iglesias para impregnarse de un hondo perfume de antigüedad que emana de los muros, de los ábsides, de las telas centenarias y de las toscas esculturas. En las ciudades del Viejo Mundo las iglesias son, por lo general, contemporáneas del resto de la edificación. En Buenos Aires, los templos son los únicos monumentos que quedan de nuestro pasado secular, porque la edificación humilde que surgió a la par de ellos ha desaparecido y en su lugar se alzaron construcciones gigantescas".

Dentro del panorama de nuestro país en el período hispánico, los más importantes monumentos religiosos se encuentran en la provincia de Córdoba y en prueba de ello basta citar la imponente Catedral, considerada la muestra más representativa de la arquitectura colonial argentina. De acuerdo con las normas impuestas por la Corona española, el fundador de una ciudad debía señalar —próximo a la plaza principal— el terreno donde se levantaría la iglesia, labor en que se empleaban los mejores operarios que se disponían y los materiales más valiosos a su alcance.
Corresponde a los jesuitas y a los hermanos coadjutores el mérito de haber erigido los templos más destacados, labor aun más importante si tenemos en cuenta la escasez de elementos y de mano de obra competente.
Varios fueron los religiosos que sobresalieron en el difícil arte de la arquitectura, pero sobre ellos aparecen con nitidez dos grandes maestros, que se desempeñaron en la misma época, los italianos Andrés Blanqui y Juan Bautista Prímoli. El primero superó —al menos por su infatigable actividad constructiva— a su compañero de congregación .
Las iglesias jesuíticas se inspiraron en la llamada del Jesús (en Roma), obra del célebre arquitecto italiano Vignola (1507-73), que creó una nueva estructura con planta en forma de cruz latina, elevada cúpula sobre el crucero y capillas laterales. La fachada fue obra de Jacobo Della Porta. El edificio sirvió de modelo para levantar en España las primeras iglesias de estilo barroco y, luego, el arquetipo mencionado se imitó en tierras americanas.
Según las constancias documentales, en la Buenos Aires fundada por Pedro de Mendoza en 1536 se levantaron sucesivamente hasta cuatro iglesias, que fueron simples ranchos y ninguna perduró luego del incendio y destrucción del poblado en 1541.

En el interior del real construido por los conquistadores llegados con Mendoza se levantó una iglesia con paredes de adobe y techo de paja, en que rezó misa el presbítero Juan Gabriel Lezcano.
Un poco alejadas del parapeto que defendía el villorrio, se erigieron luego dos capillas. Las tres pequeñas iglesias no tardaron en desaparecer, la primera, destruida por las llamas, y las últimas, arrastradas por las aguas.
Para remplazar el templo quemado, en 1538 se construyó otro con maderas y cuyo párroco fue el presbitero Julián Carrasco. Esta iglesia, puesta bajo la advocación del Espíritu Santo, también fue destruida cuando se despobló Buenos Aires en 1541.

Al fundar Juan de Garay la ciudad de Buenos Aires en 1580, determinó los solares de los principales edificios públicos, entre ellos, la Iglesia Mayor, a la cual adjudicó el lote N° 2, en el mismo sitio que ocupa la actual Catedral.
Comúnmente, los templos de Buenos Aires se levantaron en las esquinas que formaban los ángulos de las manzanas y sólo por excepción en la mitad de una cuadra. Las fachadas se construían retiradas de la línea de edificación, para dar lugar a pequeños atrios defendidos con postes de madera dura y, más tarde, por verjas de hierro. Se llegaba al citado atrio por medio de una corta escalinata. Las iglesias pueden tener una o dos torres —se utilizan como campanario— que terminan en copulines, y también un cimborrio con cúpula sobre el crucero, es decir, donde la nave central es cortada por una trasversal. Tanto los copulines como las cúpulas están cubiertos por azulejos.

Las fachadas más antiguas eran muy simples y se caracterizaban por tener sencillas pilastras estriadas —sin capitel— al lado de la portada y, en la parte superior, una moldura horizontal. Ese aspecto presentaba la iglesia de San Nicolás a mediados del sigloXVIII. El arquitecto jesuita Andrés Blanqui diseñó fachadas inspiradas en el estilo clásico italiano del siglo XVI, con un frontispicio dividido en tres cuerpos y pilastras que dejan espacio para varios nichos u hornacinas, conforme puede observarse en la iglesia del Pilar. La aparición del estilo barroco en nuestro medio está presente en la fachada del templo de San Ignacio, con sus alerones y curvadas molduras.

Su importancia
Las iglesias fueron las obras más destacadas de nuestro país en el período hispánico. Aunque los templos más importantes que han llegado hasta el presente comenzaron a edificarse en las primeras décadas del siglo XVIII, no puede dudarse que la arquitectura religiosa se inició mucho antes, junto con la civil.
Escribe el historiador Ismael Bucich Escobar: "Basta penetrar en las iglesias para impregnarse de un hondo perfume de antigüedad que emana de los muros, de los ábsides, de las telas centenarias y de las toscas esculturas. En las ciudades del Viejo Mundo las iglesias son, por lo general, contemporáneas del resto de la edificación. En Buenos Aires, los templos son los únicos monumentos que quedan de nuestro pasado secular, porque la edificación humilde que surgió a la par de ellos ha desaparecido y en su lugar se alzaron construcciones gigantescas".

Dentro del panorama de nuestro país en el período hispánico, los más importantes monumentos religiosos se encuentran en la provincia de Córdoba y en prueba de ello basta citar la imponente Catedral, considerada la muestra más representativa de la arquitectura colonial argentina. De acuerdo con las normas impuestas por la Corona española, el fundador de una ciudad debía señalar —próximo a la plaza principal— el terreno donde se levantaría la iglesia, labor en que se empleaban los mejores operarios que se disponían y los materiales más valiosos a su alcance.
Corresponde a los jesuitas y a los hermanos coadjutores el mérito de haber erigido los templos más destacados, labor aun más importante si tenemos en cuenta la escasez de elementos y de mano de obra competente.
Varios fueron los religiosos que sobresalieron en el difícil arte de la arquitectura, pero sobre ellos aparecen con nitidez dos grandes maestros, que se desempeñaron en la misma época, los italianos Andrés Blanqui y Juan Bautista Prímoli. El primero superó —al menos por su infatigable actividad constructiva— a su compañero de congregación .
Las iglesias jesuíticas se inspiraron en la llamada del Jesús (en Roma), obra del célebre arquitecto italiano Vignola (1507-73), que creó una nueva estructura con planta en forma de cruz latina, elevada cúpula sobre el crucero y capillas laterales. La fachada fue obra de Jacobo Della Porta. El edificio sirvió de modelo para levantar en España las primeras iglesias de estilo barroco y, luego, el arquetipo mencionado se imitó en tierras americanas.
Según las constancias documentales, en la Buenos Aires fundada por Pedro de Mendoza en 1536 se levantaron sucesivamente hasta cuatro iglesias, que fueron simples ranchos y ninguna perduró luego del incendio y destrucción del poblado en 1541.

En el interior del real construido por los conquistadores llegados con Mendoza se levantó una iglesia con paredes de adobe y techo de paja, en que rezó misa el presbítero Juan Gabriel Lezcano.
Un poco alejadas del parapeto que defendía el villorrio, se erigieron luego dos capillas. Las tres pequeñas iglesias no tardaron en desaparecer, la primera, destruida por las llamas, y las últimas, arrastradas por las aguas.
Para remplazar el templo quemado, en 1538 se construyó otro con maderas y cuyo párroco fue el presbitero Julián Carrasco. Esta iglesia, puesta bajo la advocación del Espíritu Santo, también fue destruida cuando se despobló Buenos Aires en 1541.

Al fundar Juan de Garay la ciudad de Buenos Aires en 1580, determinó los solares de los principales edificios públicos, entre ellos, la Iglesia Mayor, a la cual adjudicó el lote N° 2, en el mismo sitio que ocupa la actual Catedral.
Comúnmente, los templos de Buenos Aires se levantaron en las esquinas que formaban los ángulos de las manzanas y sólo por excepción en la mitad de una cuadra. Las fachadas se construían retiradas de la línea de edificación, para dar lugar a pequeños atrios defendidos con postes de madera dura y, más tarde, por verjas de hierro. Se llegaba al citado atrio por medio de una corta escalinata. Las iglesias pueden tener una o dos torres —se utilizan como campanario— que terminan en copulines, y también un cimborrio con cúpula sobre el crucero, es decir, donde la nave central es cortada por una trasversal. Tanto los copulines como las cúpulas están cubiertos por azulejos.

Las fachadas más antiguas eran muy simples y se caracterizaban por tener sencillas pilastras estriadas —sin capitel— al lado de la portada y, en la parte superior, una moldura horizontal. Ese aspecto presentaba la iglesia de San Nicolás a mediados del sigloXVIII. El arquitecto jesuita Andrés Blanqui diseñó fachadas inspiradas en el estilo clásico italiano del siglo XVI, con un frontispicio dividido en tres cuerpos y pilastras que dejan espacio para varios nichos u hornacinas, conforme puede observarse en la iglesia del Pilar. La aparición del estilo barroco en nuestro medio está presente en la fachada del templo de San Ignacio, con sus alerones y curvadas molduras.

jueves, 17 de octubre de 2019

SANTA SOFIA DE CONSTANTINOPLA

SANTA SOFIA

Esta  magnífica obra fue construida en los años 532-547.

 por su grandeza es estudiada en historia de la arquitectura, la vimos en historia 3 de la facultad de arquitectura.
Originalmente fue una iglesia pagana.
 Su gran cúpula de forma de sector de elipse tiene 31.33 m de luz
                                                                                                                                                                                     
                                                                                                                                                Fuente Tratado general de la construcción                                                                                                                                                                                      

sábado, 12 de octubre de 2019

CONSTRUCCIÓN AZTECA

 LA CONSTRUCCIÓN AZTECA


Los mexicas que fundaron México-Tenochtitlan,( llamados aztecas) y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que se conoció en Mesoamérica, asentado en un islote al poniente del lago de Texcoco, sobre los márgenes centro y el sur de los lagos, como en Huexotla, Coatlinchan, Culhuacan, Iztapalapa, Chalco, Xico, Xochimilco, Tacuba, Azcapotzalco, Tenayuca y Xaltocan, hacia finales del Posclásico Temprano (900-1200)​ hoy prácticamente desecado. Sobre el islote se asienta la actual Ciudad de México, y que corresponde a la misma ubicación geográfica. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varias tribus y formaron un gran asentamiento que creció culturalmente en el orden artístico, constructivo, de medición y cálculo etc.
En el centro de la ciudad se encontraba el Templo Mayor, un recinto amurallado (con un muro en forma de serpiente, 
templo serpiente, el mayor de los aztecas
Templo Mayor

coatepantli) donde se encontraban los principales templos y la Casa de los jóvenes (telpuchcalli). Cerca de ahí se encontraba el palacio de Axayácatl, que disponía de 100 habitaciones con baño propio para los visitantes y embajadores. Fue ahí donde se alojaron los hombres de Cortés, junto con sus aliados tlaxcaltecas.
como se ven hoy las ruinas aztecas

LA PRIMERA CASA DE DOS PISOS DE BUENOS AIRES

LA PRIMERA CASA DE DOS PISOS DE BUENOS AIRES:
 ALTOS DE ELORRIAGA


Fue construida entre 1812 y  1820 para doña Leocadia Segurola, viuda de don Juan Bautista Elorriaga.

primer casa de dos pisos en buenos aires

LA PRIMERA CASA DE DOS PISOS DE BUENOS AIRES: ALTOS DE ELORRIAGA

Se encuentra en la esquina de las calles  Defensa y Alsina.

Los planos de la misma fueron efectuados por su hermano, Saturnino Segurola.
Los Altos de Elorriaga no solo constituyen la primera construcción de más de una planta de  Buenos Aires; sino que además se trata de una de las pocas esquinas sin ochava que aún conserva la ciudad de los tiempos post coloniales.
primer casa de dos pisos en buenos aires

LA PRIMERA CASA DE DOS PISOS DE BUENOS AIRES: ALTOS DE ELORRIAGA

Los Altos de Elorriaga tenían en su terraza un mirador, del que aún se conserva buena parte para ver anticipadamente el arribo de los barcos a las orillas del Río de la Plata.

Este edificio, por suerte en 1997 fue  declarado Monumento Histórico Nacional. 

Este edificio, elegido como sede original del Museo, fue levantado hacia el año 1808 y es el único en su tipo que subsiste actualmente. Es uno de los ejemplos más destacados del patrimonio arquitectónico de la Ciudad, ya que mantiene su tipología, carpinterías y características tanto de su origen como de las modificaciones que se le hicieron a fines del siglo XIX. Está siendo restaurado y próximamente, se inaugurarán sus locales comerciales y los del Museo.

sábado, 24 de noviembre de 2018

EUROPA SU PRIMERA ÉPOCA

EUROPA SU INICIO


Europa en su inicio fue habitada por la población cretense, que eran marinos y desembarcaron por todo el mediterráneo en el siglo 1700 a J. C.

 Al llegar a la península helena se encuentran con los aqueos, a quienes colonizan, estos de origen septentrional, entran en la historia como la vanguardia de las hordas indoeuropeas, llegadas de las orillas del Báltico o del Caspio.

Este grupo nórdico sin perder sus características se adaptaron a la forma de vida de los mediterráneos, se convirtieron en navegantes y comerciantes.
Hicieron de Micenas la ciudad rica en oro según Homero. Construyeron vías estratégicas, palacios y necrópolis, solidas y ricas en oro.
Alrededor de 1400 a de C. desembarcaron en las cercanias de la ciudad de Cnosos, la ciudad es incendiada, quedando vencido el reino Egeo.
A partir de entonces Micenas irradia a los demás pueblos una civilización mixta, formada por grupos étnicos continentales y grupos mediterráneos, abarcando una gran extensión, ya que se establecen desde Sicilia hasta Cipre y desde Tesalia hasta Anatolia.Los bárbaros vencedores acabaron por sentirse Egeos y se opusieron a los pueblos orientales, surgiendo la primera manifestación de la conciencia europea.
fuente: Historia de Europa y del genio europeo, dirección gral. de Robert Laffont



Lo siguiente nos cuenta el inicio conocido de la civilización en Chipre.
El sitio con la primera actividad humana conocida en Chipre es Aetokremnos, situado en la costa sur, que indica que los cazadores-recolectores estaban activos en la isla alrededor del 10000 a. C., con comunidades estables en aldeas que datan de 8200 a. C. La llegada de los primeros humanos se correlaciona con la extinción de los hipopótamos enanos y elefantes enanos. Al descubrir los arqueólogos pozos de agua en el oeste de Chipre, los clasificaron entre los más antiguos del mundo, fechados en 9.000 a 10.500 años.
Fuente wikipedia

miércoles, 7 de noviembre de 2018

PALACIO UNZUÉ "Donde murió Evita"

PALACIO UNZUÉ
"Donde murió Evita"

PALACIO UNZUÉ "Donde murió Evita"

En el predio que hoy ocupa la Biblioteca Nacional, sobre la vieja barranca del Río de la Plata, se encontraba la antigua “Quinta de los Unzué”, que fuera utilizada como residencia presidencial.

El Palacio Unzué, también conocido como Quinta Unzué, fue la Residencia Presidencial de la República Argentina durante la presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1955), y se transformó en un lugar de peregrinación y culto luego de la muerte de Eva Perón en 1952. El grado de simbolismo que tomó el edificio fue tal, que luego del golpe militar que derrocó a Perón en 1955, los dictadores que tomaron el poder ordenaron su demolición total.


La residencia ocupaba un amplio terreno en Buenos Aires de casi tres manzanas de superficie con jardines arbolados, entre Avenida del Libertador, Austria, Agüero y Avenida Las Heras. En su predio se construyó, entre 1962 y 1992, la actual Biblioteca Nacional de la República Argentina.


Allí vivieron el Gral. Juan Domingo Perón y su esposa, Eva Duarte, quién falleció en el sitio, el 26 de Julio de 1952.

Hacia 1955, la histórica vivienda fue demolida para dar lugar al mencionado edificio.

La historia del Palacio Unzué está documentada a partir de fines del gobierno de Juan Manuel de Rosas (1835-1852), cuando tres ingleses habrían comprado los terrenos para construir allí una casa de veraneo. En 1855, el predio pasó a manos de Mariano Saavedra (hijo de Cornelio Saavedra, Presidente de la Primera Junta en 1810) quien construyó su propia residencia allí, en donde se celebraron numerosas reuniones mientras fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Por aquellos años, esta zona del actual barrio de Recoleta era un rincón marginal y semi-rural en una Buenos Aires todavía reducida hasta la zona de la actual Avenida Callao, y era difícil acceder a la casa de Saavedra.

Entre 1883 y 1887 la quinta fue adquirida por Mariano Unzué junto a su esposa Mercedes Baudrix, y en tiempos de gran crecimiento de Buenos Aires y grandes ganancias para los productores agropecuarios de familias tradicionales como los Unzué, Don Mariano pudo construir allí su gran residencia, en la cual su familia vivió durante las siguientes décadas.

En 1910, durante la Exposición del Centenario, el Palacio Unzué fue sede principal de la Exposición de Salud e Higiene, que mostró algunos adelantos técnicos de la época como el inodoro, nuevos sistemas cloacales e instrumental médico de vanguardia.

Finalmente, luego de la Gran Depresión de 1930, el modelo agroexportador argentino se agotó definitivamente y las familias antes millonarias gracias a ese sistema perdieron sus fortunas y su poder, de tal forma que muchas debieron rematar sus grandes residencias.

En el caso del Palacio Unzué, fue el Estado Nacional quien expropió el edificio para saldar deudas en 1937, destinándolo a propiedad del Poder Ejecutivo.

El edificio no fue utilizado por los presidentes, el primero en hacerlo sería Edelmiro Farrell (1944-1946), quien usó esporádicamente el Palacio Unzué como residencia, en épocas en que el domicilio presidencial estaba en la calle Suipacha 1034.3 

El primer presidente en utilizarlo regularmente Juan Domingo Perón, electo en 1946, quien se instaló definitivamente en el Palacio Unzué, alejándose del centro porteño hacia este barrio arbolado y residencial, considerando que además por la Avenida Alvear (actual Av. del Libertador) tenía un rápido acceso a la Casa Rosada.

Eva Perón trabajó en la Residencia Presidencial una vez que el cáncer que la afectaba le impidió trasladarse a sus oficinas en el Palacio de la Legislatura, donde funcionaba la Fundación con su nombre. Finalmente, agotados todos los recursos posibles para curarla, Evita falleció en el Palacio Unzué el 26 de julio de 1952.

Durante su convalecencia, numerosos seguidores habían estado en vela en los portones de la residencia, dejando imágenes, velas y cartas; y luego de la muerte el lugar alcanzó proporciones místicas, mientras Perón seguía viviendo allí.

La planta baja no era demasiado utilizada. Perón y Evita se instalaron en el primer piso, donde estaba el dormitorio principal y un cuarto de huéspedes, vestidores, biblioteca, escritorio y un pequeño comedor diario, además de las dependencias de servicio y de las administrativas. La escalera de mármol tenía forma de “Y”, y llevaba a las alas derecha e izquierda de la planta, que se asomaban a un balcón desde el cual podía observarse la planta baja de la mansión. También había un ascensor que se encontraba del otro lado de la casa, entre la biblioteca y el salón dorado.

Fue en esa casa donde Evita otorgaba entrevistas y donde murió, en 1952. Allí vivió Perón hasta su derrocamiento, en 1955, por la Revolución Libertadora, cuando la casa sufrió un sospechoso conato de incendio.

El 16 de septiembre de 1955, durante los bombardeos aéreos que buscaban derrocar a Perón, uno de los artefactos explosivos fue arrojado sobre el palacio presidencial, pero cayó sobre los jardines del edificio sin destruirlo. Durante los días posteriores al golpe de Estado de 1955 la casa sufrió un fue incendiado y saqueado por militares cercanos al bando golpista. En 1956, el poder quedó en manos del General Pedro Eugenio Aramburu, dictador que gobernó entre 1955 y 1958 acérrimo enemigo del presidente depuesto, quien en 1958 definió que el Palacio Unzué debería ser demolido completamente. Aramburu fue el primer gobernante argentino que utilizó la Quinta de Olivos como domicilio presidencial, función que mantuvo hasta la actualidad.

Ya recuperada la democracia, el Presidente Arturo Frondizi (1958-1962) impulsó en 1960 la construcción en el predio de la nueva Biblioteca Nacional. La Biblioteca fue concursada en 1962, y el proyecto ganador fue el de Clorindo Testa y Francisco Bullrich, sin embargo las obras se desarrollaron con una lentitud inesperada, y el edificio recién fue abierto al público por el Presidente Carlos Menem en 1992.

En el vestíbulo de la Biblioteca, numerosas placas de bronce recuerdan tanto a Eva Perón y a la demolición del Palacio Unzué con que se pretendió borrar una parte de la historia argentina. Una estatua con la imagen de Evita remata los jardines del edificio, sobre la esquina de Avenida del Libertador y Austria.

Relatan los empleados del depósito de libros que, en ocasiones, se escuchan pasos entre los corredores, mientras un delicado perfume femenino flota en el aire... Tal vez "Evita"?


viernes, 2 de noviembre de 2018

CASA DEL PUEBLO


CASA DEL PUEBLO 

CASA DEL PUEBLO


CASA DEL PUEBLO

La onda demoledora sigue abatiendo viejas reliquias de Buenos Aires. Esta vez le tocó el turno a la histórica Casa del Pueblo, que durante 26 años albergó al Partido Socialista.
La orden llegó después que la Corte Suprema de Justicia, tras largo litigio entre el Partido Socialista Democrático y la Sociedad Anónima La Vanguardia (propietaria del edificio) decidió que esta última está en condiciones jurídicas de "ejercer el pleno dominio de sus bienes"


La historia del añejo edificio de Rivadavia 2150 se remonta a enero de 1927, cuando, merced al aporte de entusiastas militantes se logró inaugurar la flamante casa. El acto fue con todas las de la ley: gran bandera roja en el frontis, entusiasta interpretación de La Internacional con acompañamiento de orquesta, y en el sitio de honor las figuras aún no legendarias de Juan B. Justo, Mario Bravo, Adolfo Dickmann y Nicolás Repetto
De allí en adelante, la casa albergó relevantes hechos y protagonistas. En 1931, a raíz de! congreso partidario, se aprueba en esa sede la formación de la Alianza Socialista - Democrática Progresista, que contó con el fuerte impulso de Lisandro de la Torre. En el 39, mientras desde Europa llegaban
los últimos ecos de la Guerra Civil Española, el líder republicano Indalecio Prieto ocupaba el estrado de la Casa del Pueblo para encender los ánimos socialistas.
En el edificio funcionó también una imprenta donde se imprimieron periódicos como La Lucha y La Vanguardia, La Revista Socialista y la colección de El Pequeño Libro Socalista. En la planta baja había una librería, la sala de redacción de La Vanguardia y un buffet.
Pero tal vez lo más valioso era la Biblioteca Obrera, en el primer piso, que con las donaciones de Joaquín V. González y Juan B. Justo logró reunir más de 120 mil volúmenes. Todo eso, más la abundante documentación histórica del partido, se perdió en el incendio que destruyó casi totalmente el edificio
el 14 de abril de 1953.
Tres años más tarde sobrevino la división (Partido Socialista Argentino y Partido Socialista Democrático) y a partir de entonces los restos de la sede quedaron abandonados. Recién hace poco tiempo la justicia decidió quién es el dueño del solar y también la sociedad La Vanguardia ha decidido qué hará: barrer los escombros y construir la nueve Casa del Pueblo."

HOTEL DE WATSON

HOTEL DE WATSON

HOTEL DE WATSON


Thomas Watson era un inglés que construyó el más importante hotel del pueblo de Belgrano y al cual le puso su nombre. Había nacido en 1837, se había radicado en el país a principios de la década de 1860. El señorial Hotel se construyó en Lavalle (hoy Juramento) y Río Bamba (hoy Vuelta de Obligado) al lado de lo que es hoy la Parroquia “ La Redonda ”, que en los tiempos de construcción del hotel, no existía y era un símbolo del lugar. Se inauguró en diciembre de 1878.

Tenía dos pisos y hasta un mirador para divisar la llegada de las diligencias que paraban en el lugar. Cuentan que era famoso por la buena comida que preparaba un cocinero escocés.

Una vez construida la Parroquia, se unió a esta por el muro norte, formando la Recova actual entre La Parroquia, Juramento y Cabildo. En este lugar hay comercios de distintos rubros.

En el citado Hotel estuvieron personalidades como Avellaneda,
 Sarmiento y Mitre. A fines del siglo XIX el hotel dejó de funcionar.

En 1885 el hotel “Watson” sirvió también de sede al Club Unión, uno de los más prestigiosos del entonces pueblo de Belgrano y más tarde, cerrado el hotel, su planta baja se convirtió en locales comerciales y los altos en viviendas y consultorios.

El Hotel fue sede de un famoso equipo de cricket el Zingari pero tambien fue protagonista de un hecho policial famoso en la época. De resultas de ese hecho un Médico español el Dr. Vicente Castañeda obtuvo una medalla de gratitud del pueblo de Belgrano en 1878. En ella se lee 
“Los vecinos de Belgrano al médico Vicente Castañeda” y en el reverso “Gratitud a sus servicios. Mayo 1878”.

El Dr. Vicente Castañeda se alojaba en mayo de 1878 en el Hotel Watson. En esa misma fecha en una habitacion se dieron cita dos amantes, ambos inmigrantes alemanes. Ella, llamada Teresa y él, llamado Julio 
Rohlfs habian venido en el mismo barco junto a Carlos Scheiber, el esposo de Teresa. Todos se conocian de Alemania.

Teresa desapareció un dia del Hotel de Inmigrantes donde se alojaba con su esposo e hijos y Carlos la comenzó a buscar. 
Lo llamativo es que ella llevaba un embarazo de casi ocho meses. Finalmente averiguo que estaba en el Hotel Watson con el amigo en comun y alli fue. Cuando llegó, Carlos Scheiber descubrió que su mujer estaba alojada con Julio Rohlfs, su amante. Las crónicas de la época dicen que, al verse descubiertos, Rohlfs agarró un arma, le disparó a Teresa y se suicidó. Lo relataron así: Carlos penetró resueltamente al interior de las piezas ocupadas por Teresa y Julio. Teresa estaba en una pequeña salita y al ver a su marido se sintió dominada por el terror. Carlos, con voz firme y serena, le pidió que lo acompañase, a lo que iba a acceder Teresa, penetrando a la otra pieza para recoger una gorra. Pero no bien hubo entrado se sintieron dos detonaciones, una en pos de la otra. Julio, el amante de Teresa acababa de descerrajarle un tiro en la sien, pegándose el otro en el mismo sitio.”

Otros que al encontrarlos en la habitacion le disparó a ambos.

Teresa estaba embarazada. El Dr. Castañeda fue llamado de urgencia y solo pudo salvar al niño mediante cesarea aunque luego fallecio, por lo que producto de esos disparos murieron 3 personas.

Carlos, el agresor, fue detenido.
 El diario La Nación del 4 de mayo, señala que fueron rectificados algunos detalles de la narración anterior y “parece que fue mal informado el colega de La Prensa al dar cuenta ayer de este suceso, en la parte que se refiere al autor de los asesinatos”.

Después se descubrió que los amantes habían previsto que todo podía terminar mal. Y dejaron dos cartas explicando su decisión. Teresa decía que nunca había amado a su marido y afirmaba: “Más vale morir que seguir en esta vida”. Julio sostenía: “No hay nada que me pueda convencer de seguir sufriendo esta vida penosa”. Y ambos, en sus textos, confesaban su amor.
Hoy del hotel sólo quedan unos arcos de su recova. La parte superior fue demolida. Y, tras unos años de abandono, la recova se convirtió en el local de un elegante café.
Quizá por allí también retumben los ecos del sonido que dejaba al pasar el viejo “tranguaicito”, un tranvía tirado por tres caballos percherones que iba desde la estación del tren, en el Bajo, hasta la actual calle Vidal. El servicio era para que los vecinos pudieran llegar hasta el ferrocarril, un medio clave para trasladarse al Centro de la Ciudad.