Translate

Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2019

CONSTRUCCIÓN AZTECA

 LA CONSTRUCCIÓN AZTECA


Los mexicas que fundaron México-Tenochtitlan,( llamados aztecas) y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que se conoció en Mesoamérica, asentado en un islote al poniente del lago de Texcoco, sobre los márgenes centro y el sur de los lagos, como en Huexotla, Coatlinchan, Culhuacan, Iztapalapa, Chalco, Xico, Xochimilco, Tacuba, Azcapotzalco, Tenayuca y Xaltocan, hacia finales del Posclásico Temprano (900-1200)​ hoy prácticamente desecado. Sobre el islote se asienta la actual Ciudad de México, y que corresponde a la misma ubicación geográfica. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varias tribus y formaron un gran asentamiento que creció culturalmente en el orden artístico, constructivo, de medición y cálculo etc.
En el centro de la ciudad se encontraba el Templo Mayor, un recinto amurallado (con un muro en forma de serpiente, 
templo serpiente, el mayor de los aztecas
Templo Mayor

coatepantli) donde se encontraban los principales templos y la Casa de los jóvenes (telpuchcalli). Cerca de ahí se encontraba el palacio de Axayácatl, que disponía de 100 habitaciones con baño propio para los visitantes y embajadores. Fue ahí donde se alojaron los hombres de Cortés, junto con sus aliados tlaxcaltecas.
como se ven hoy las ruinas aztecas

sábado, 20 de octubre de 2018

UN MUNDO DE GLAMOUR HOTEL MARRIOTT PLAZA

UN MUNDO DE GLAMOUR HOTEL MARRIOTT PLAZA




 


Posado frente a la plaza San Martín (en Florida y Marcelo T. de Alvear) desde 1909, conforma una postal clásica de la ciudad con el edificio Kavanagh.  
Si bien fue remodelado varias veces desde su fundación por Ernesto Tornquist, conserva el aspecto elegante que lo caracteriza, así como los ambientes lujosos, en los que abundan refinados detalles de decoración.  

Esa impronta de distinción se manifiesta sobre todo en la suite Fundador 02, donde se alojaron célebres personalidades del mundo. 

Entre ellos, se cuentan el escritor hindú Rabindranath Tagore, Enrico Caruso (que rompió el espejo de un botiquín al ensayar un allegro vivace), el Sha de Persia, Charles De Gaulle -cuya larga talla obligó a construir una cama especial, más tarde también usada por Rock Hudson-, Theodore Roosevelt, Neil Armstrong, Indira Gandhi, Arturo Toscanini, Pelé, María Callas, Albert Sabin y Luciano Pavarotti.
 


En este hotel, donde el presidente Carlos Alvear tenía un escritorio permanente en una suite del cuarto piso, Gardel cantó "Caminito".  

En 1957 se improvisó una sesión de jazz del mejor, cuando Louis Armstrong  tocó su trompeta desde la ventana de su habitación, acompañado desde la vereda por jóvenes músicos locales.
 
Las paredes del restaurante La Brasserie conservan murales que recrean la vida social del Buenos Aires de 1900, pintadas en la época en que el lugar funcionaba como Salón para señoras.  
También permanece intacto el Plaza Bar, entre cuyas paredes de madera solía darse cita la alta sociedad porteña, para compartir copas y canapés.  
A su vez, el Plaza Grill se mantiene desde 1909 revestido con maderas traídas de Europa y mosaicos holandeses. Allí siempre llamaron la atención los ventiladores de India, un toque exótico

EL PALACIO BAROLO “Símbolo de un esplendor que dejó su huella en el tiempo”

EL PALACIO BAROLO
“Símbolo de un esplendor que dejó su huella en el tiempo”


El ART noveau fue el estilo que definió el inicio del siglo XX en la mayor parte de las ciudades del mundo y, finalmente, también en Buenos Aires. Algunos ejemplos famosos de estas líneas curvas y esa asimetría tan típica de este estilo son el Palacio Barolo, inspirado en la cosmología de la “Divina Comedia” de Dante


Luis Barolo, progresista y poderoso productor agropecuario, llego a la Argentina en 1890.
Fué el primero que trajo máquinas para hilar el algodón y se dedicó a la importación de tejidos.
Instaló las primeras hilanderías de lana peinada del país e inició los primeros cultivos de algodón en el Chaco.
En el centenario de la revolución de Mayo, conoció al Arq. Mario Palanti (1885-1979), a quien contrató para realizar el proyecto de un edificio que tenía en mente.  
Este se convertiría en una propiedad exclusivamente para rentas.
Luis Barolo pensaba, como todos los europeos instalados en Argentina, que Europa sufriría numerosas guerras que destruirían todo el continente.
Desesperado por conservar las cenizas del famoso Dante Alighieri, quiso construir un edificio inspirado en la obra del poeta,
“la divina Comedia”.

El terreno elegido para levantar el palacio tenía una superficie de 1365 m2 y un frente de 30,88 metros.
Ubicado en la Avda. de Mayo 1370 y Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen), la superficie cubierta resultó de 16.630 m2.
En 1919 comenzó la edificación del palacio que se convirtió en el más alto de latinoamérica, y en uno de los más altos del mundo en hormigón armado.
Con un total de 24 plantas (22 pisos y 2 subsuelos), 100 metros de altura se hicieron posibles gracias a una concesión especial otorgada por el intendente Luis Cantilo en 1921, ya que superaba en casi cuatro veces la máxima permitida por la avenida. Hasta el punto más alto de la cúpula mide 90 metros, llegando a los 100 con un gran faro giratorio de 300.000 bujías que lo hacia visible desde Uruguay.
Una usina propia la autoabastecía en energía. En la década del ´20, esto lo convertiría en lo que hoy denominaríamos “edificio inteligente”.

Desde entonces existen 2 montacargas y 9 ascensores, dos de los cuales están ocultos. Estos últimos respondían a las actividades comerciales de Barolo. Al llegar la mercadería ingresaba desde los montacargas ubicados en el acceso de lo que hoy es Hipólito Yrigoyen hacia los 2 subsuelos, de 1.500 m2 cada uno. Barolo utilizaba los ascensores ocultos para desplazarse de sus oficinas en planta baja, 1° y 2° piso, hasta los subsuelos evitando el contacto con sus inquilinos, que ocupaban las dependencias a partir del tercer piso.
Desde un inicio el Palacio provocó cierta perplejidad., se habló de estilo “remordimiento italiano”, gótico romántico, castillo de arena, o cuasi gótico veneciano.
La construcción finalizó en 1923 siendo bendecida el 7 de junio por el nuncio apostólico Monseñor Giovanni Beda Cardinali.
En planta baja funcionó hasta su desaparición, la agencia de noticias “Saporitti”.

En la actualidad es un edificio exclusivamente de oficinas. 

viernes, 19 de octubre de 2018

LAS GALERÍAS PACÍFICO

LAS GALERÍAS PACÍFICO


Galerías Pacífico es uno de los centros comerciales más importantes y tradicionales de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Se encuentra en la intersección de la calle Florida y la avenida Córdoba, un lugar estratégico de la ciudad.

En un sector del edificio se encuentra el prestigioso Centro Cultural Borges.

El edificio, obra del ingeniero Emilio Agrelo y el arquitecto parmesano Roland Le Vacher, fue proyectado en 1888 como sede de la tienda por departamentos Au Bon Marché, por entonces una de las más importantes de la próspera capital argentina. Estaba inspirado en las grandes galerías europeas como la Vittorio Emanuele II de Milán, Italia, y contaba con algunos adelantos tecnológicos de la época como los ascensores mecánicos, la iluminación y la calefacción centralizadas.

Sin embargo, el uso pretendido originalmente jamás llegó a concretarse, y los locales fueron ocupados por comercios menores de rubros diversos, unidos en una sociedad llamada Galería Florida. El primer sector del edificio se terminó hacia 1894 (Florida y Córdoba), y el segundo hacia 1898 (San Martín y Viamonte). En 1896 se instaló allí el Museo Nacional de Bellas Artes y la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1889, se construia el Phoenix Hotel (hoy Esplendor Buenos Aires), ocupando la esquina nordeste de la manzana de las galerías, mostrando ya que el proyecto original nunca sería concretado. Otros lotes sobre la calle San Martín también quedaron en diversas manos, y en la actualidad están ocupadas por varios edificios particulares.

Se estima que la galería se pudo dar por concluida hacia 1905. Poco tiempo después, en 1908, a causa de diversos problemas económicos, parte del edificio se vendió al Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, que estableció allí sus oficinas centrales y que legaría su actual nombre al centro comercial al comprar finalmente la totalidad del inmueble. Entre 1945 y 1947, con un entorno económico más favorable, el edificio fue refuncionalizado, separando el área de oficinas de una nueva galería comercial. El proyecto estuvo a cargo de los arquitectos José Aslan y Héctor Ezcurra.

Fue entonces cuando se construyó el actual emblema de las Galerías:
la magnífica cúpula con murales de Antonio Berni, Lino Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino, Demetrio Urruchúa y Manuel Colmeiro Guimaraes, siendo éste último, el único no argentino.

Consta de una planta en forma de cruz, con entradas por Florida, Córdoba, San Martín y Viamonte. La intención original era que estos cuatro accesos tuvieran la misma importancia, pero la realidad urbana dio relevancia a sólo dos: Florida y Córdoba.

Esta construcción se implanta en la ciudad como una forma de representar la consolidación, económica y social, recientemente adquirida por el país y como la posibilidad de asemejar a Buenos Aires con una ciudad europea: Milán.

Tuvo una importancia histórica accidentada, debió haber sido como la Vittorio Emmanuelle o como las Lafayette de París.

Pero nunca se terminó de techarlas, y en lugar de ser un centro comercial sus locales fueron utilizados como "ateliers" de pintores y peñas literarias.

La galería funcionó durante algunos años y luego - tras volverse propiedad del estado, con la nacionalización de ferrocarriles durante el gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955) -, entró en una progresiva decadencia, para terminar totalmente descuidada.

La reciente remodelación, y su reinauguración en 1992, ha devuelto al centro de la ciudad uno de sus espacios más atractivos.

En la restauración merece un espacio destacado, como reminiscencia al antiguo Museo Nacional de Bellas Artes, el Centro Cultural J. L. Borges, que tiene su ingreso por el segundo piso y ocupa íntegramente la tercer y cuarta planta de la galería, con dos cines, un cómodo auditorio para 370 personas, varias salas de conferencia, y más de 10.000 m2 de espacio disponible para exposiciones de arte.
Historia de las Galerías Pacífico

Las Galerías sufrieron una profunda decadencia con el correr de los años. En 1989 el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional, y a principios de 1990 fue totalmente remodelado y transformado en un lujoso centro comercial, uno de los más exclusivos de Buenos Aires, con el nombre de Galerías Pacífico.

El proyecto fue del arquitecto Juan Carlos López y Asociados.

En el 2006 recibieron nuevos aportes artísticos de relevancia internacional realizados por el mendocino Julio Le Parc.

Hoy es el centro de compras más frecuentado por los turistas, y alberga locales de prestigiosas marcas internacionales, tales como Swarovski, Tommy Hilfiger, Lacoste, Christian Lacroix, Rochas, Brooskfield, Chanel, Cacharel, entre otras. Posee además un importante patio de comidas y otros locales comerciales.


En 1987 un equipo de rodaje estaba filmando en el sótano de Galerías Pacífico, uno de los centros comerciales más lujosos del centro de Buenos Aires, cuando descubrieron horrorizados un centro de tortura abandonado. Resultó ser que durante la dictadura, el Primer Cuerpo del Ejército escondió a algunos de sus desaparecidos en las tripas del centro comercial. En las paredes de las mazmorras todavía se podían ver las marcas desesperadas que habían hecho los prisioneros muertos hacía tiempo: nombres, fechas, súplicas de ayuda

viernes, 14 de agosto de 2015

Visitar Egipto, primeras tumbas imperdibles

Imperdible en Egipto, las primeras tumbas en Hieracómpolis


En el valle del río Nilo los primeros asentamiento humanos datan desde el año 2755 a.c.. Estos primeros pobladores eran semi nómadas se ubicaron en las cercanías de las orillas del río Nilo y pasaron de se cazadores y recolectores a agricultores, dejando la evolución de su historia a través de herramientas y elementos útiles para la vida cotidiana


La tumba fue construida antes del reinado del Faraón Narmer, el fundador de la primera dinastía que unificó el Alto y el Bajo Egipto en el siglo 31 antes de Cristo, dijo el ministerio en un comunicado. La tumba fue descubierta en la región de Kom al-Ahmar, entre Luxor y Asuán, en el sitio de Hieracómpolis, la ciudad del halcón, que era el centro urbano pre-dinástica dominante y la capital del Reino de Alto Egipto. El cementerio de los primeros reyes de Hieracómpolis predinásticos [Crédito: Renée Friedman / Hieracómpolis Expedición] Los arqueólogos encontraron una estatua de marfil de un hombre con barba y la momia del dueño tomb's, que parecía haber muerto en sus últimos años de adolescencia, la dijo el ministerio. Su estado de conservación proporcionará nueva información sobre los rituales pre-dinásticos, dijo Renee Friedman, el jefe del equipo arqueológico multinacional. Las tumbas del rey Narmer y el rey Ra, un faraón pre-dinástica que allanó el camino para la unificación, fueron descubiertos previamente en Hieracómpolis. Estas primeras tumbas fueron la base de las futuras pirámides, llamadas mastabas , donde en la superficie se construía una especie de pirámide truncada baja.

Un equipo arqueológico internacional, respaldado por el Museo Británico, ha descubierto una tumba prácticamente intacta del período predinástico en el sitio de Kom el-Ahmar, conocido por su nombre griego como Hieracómpolis, donde fue descubierta a finales del siglo XIX la Paleta de Narmer, atribuida al primer faraón del Antiguo Egipto, que contiene algunas de las inscripciones jeroglíficas más antiguas de la historia. La tumba recientemente hallada data alrededor del año 3700 a.C., más de 500 años antes que la Paleta de Narmer, según un comunicado de la Expedición Hieracómpolis, dirigida por la egiptóloga norteamericana Renée Friedman.

La tumba contenía los restos momificados de su propietario, quien falleció entre los 17 y 20 años de edad, pero sus despojos se hallaban desperdigados y en mal estado como consecuencia de un acto de agresión que debió producirse en tiempos predinásticos. Su ajuar funerario está compuesto por una estatuilla de marfil de hipopótamo que mide 32 centímetros y que representa a un personaje barbado con un falo erecto que podría ser la imagen de un antiguo gobernante o un dios protector. También han aparecido diez peines de marfil y numerosas herramientas y armas. Este hallazgo aportará información muy valiosa sobre los rituales y prácticas funerarias de los tiempos predinásticos.
Fuente National Geographic España

A partir de el 3200 a. c.
Ciudad de Hieracómpolis, habría salido Narmer identificado como el primer faraón de el alto Egipto, para intentar unificar a las Dos Tierra de Egipto; aquí habría Estado un antiguo centro de duración de Horus, Dios importante al que se adoraba en las primeras dinastías y que era considerado como el principal tutelar para los monarcas.
Uno de los más importantes hallazgos que se llegaron a encontrar en esta antigua ciudad de Hieracómpolis durante distintos trabajos de excavación es la mundialmente conocida Tumba 100, la cual guarda su importancia en los diferentes grabados en sus murales, en donde se representa a la navegación y a la caza; estas escenas en los murales no se encuentran en muy buenas condiciones, pero de todas maneras se tiene una idea de lo que se quiso interpretar en las mismas.



sábado, 13 de junio de 2015

La Catedral de Buenos Aires, Argentina

La primer Catedral de Buenos Aires se erigió en 1622 y la construcción definitiva comenzó en 1752

Esta ubicada frente a Plaza de Mayo, en la intersección de la calle San Martín y la avenida Rivadavia, la Catedral es la principal sede de la Iglesia Católica de la Argentina. Además de estar ubicada en una zona clave de la Ciudad de Buenos Aires, guarda una larga historia de su construcción muy accidentada. El edificio actual es la sexta construcción que se realizó en este lugar desde la segunda fundación de la Ciudad de Buenos Aires.


La primera construcción, en 1593, fue una capilla de adobe. Desde aquel momento hasta estos días, hubo en este sitio seis edificios diferentes, los cuales debieron ser renovados por inundaciones, incendios, la precariedad de los materiales y defectos estructurales. La construcción definitiva comenzó en 1752 bajo la dirección del arquitecto italiano Antonio Masella y se completó en 1852, aunque su decoración concluyó recién en 1911. Su estructura final es neoclásica y tiene un perfil poco usado en las catedrales, dándole un parecido más cercano a un templo griego que al clásico edificio católico. En 1822, los franceses Próspero Catelin y Pedro Benoit diseñaron la fachada, cuyas 12 columnas simbolizan a los doce apóstoles de Jesús. El interior tiene naves, capillas laterales y un crucero que se halla bajo una impresionante cúpula que alcanza los 41 m de altura. Otro detalle de importancia es la ornamentación del frente, realizada en 1860 por el escultor francés Joseph Dubourdieu (autor de la figura que se encuentra en la cúspide de la Pirámide de Mayo) que realizó el bajorrelieve del frontispicio, que representa el encuentro de Jacob con su hijo José en Egipto. Finalmente, en 1877 el arquitecto Enrique Alberg reformó una nave lateral para dar lugar al mausoleo del general José de San Martín, obra del escultor Albert ErnestCarrier-Belleuse. Las catorce pinturas del Vía Crucis son obra del italiano Francesco Domenighini, y originalmente se encontraban en la Iglesia del Pilar. El altar mayor (dorado y de grandes proporciones) se impone en el medio como el punto más destacado del centro. En 1942, la Catedral Metropolitana fue declarada Monumento Histórico Nacional y es considerada una de las más importantes obras arquitectónicas de la época de la Colonia.
Fuente Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires