Translate

lunes, 27 de julio de 2015

HISTORIA DE LA CALLE FLORIDA EN BUENOS AIRES

ETERNA CALLE FLORIDA




Podríamos decir que es la calle emblema de la Ciudad de Buenos Aires. Su nombre tiene origen en una batalla librada en esa localidad  del entonces Alto Perú.


Transitada a diario por cantidad de personas, en ella se mezclan turistas con trabajadores, extranjeros con nacionales, el tango y la música folclórica, las marcas conocidas y la venta de artesanías; y como en una moderna Babel, se escucha hablar en las más diversas lenguas.
Todos llegan hasta aquí para comprar, para pasear, para ver, para conocer y experimentar algo del espíritu de "Florida".


Los inicios de la calle Florida se remontan a la fundación de Buenos Aires cuando representaba un primitivo sendero que subía desde el río. Su propósito era que su recorrido culminara en la plaza de los toros de la ciudad donde hoy está el Monumento al General San Martín y a los Ejércitos de la Independencia.  El tiempo convirtió a ese sendero en una calle comercial que supo reinventarse a lo largo de los años.


En 1605 sobre Florida abrió la primera confitería de Buenos Aires. Vendía dulces fabricados por su dueño, Pedro Copacho.

Su primer nombre oficial fue el de San José, dado por el gobernador Miguel de Salcedo en 1734.


A fines del siglo XVIII y principios del XIX se la conocía popularmente como Del Correo pues éste se encontraba en la esquina de las actuales calles Perú (continuación de Florida) e Hipólito Yrigoyen;

También se la conoció como Empedrado, pues fue empedrada desde 1789 con cantos rodados traídos desde Montevideo, convirtiéndose en la primera calle pavimentada de la ciudad (parte de este empedrado se exhibe detrás de la boca de entrada a la estación de subte Catedral en Avenida Diagonal Norte y Florida).


Después de las Invasiones Inglesas, en 1808, se la llamó Baltasar Unquera, en homenaje a un edecán de Santiago de Liniers, caído en el Convento de Santo Domingo.

En arpa y clavicordio, el Himno Nacional se escuchó por primera vez en Florida 98 -hoy 271-, donde vivía Mariquita Sánchez de Thompson. Fue el 14 de mayo de 1813.


En 1821 se le dio el nombre de la Florida, rememorando la batalla de Florida, librada en 1814 en el Alto Perú contra los realistas.


En 1837Juan Manuel de Rosas la llamó del Perú, o Perú.

Finalmente, hacia 1857, se le restituyó el nombre "De la Florida", pasando a ser luego, simplemente "Florida".


"En el 1900 la calle Florida empezó a recibir a grandes comercios como la instalación de las Galerías Bon Marché, Harrods y la tienda Gath & Chavez.  Esto fue convirtiendo a Florida en la gran arteria comercial de la ciudad y se fue consolidando hasta que se convirtió en la primera peatonal en 1971", cuenta el historiador Eduardo Lazzari, que relaciona a esta calle porteña con la alta burguesía terrateniente local.

Florida se hizo peatonal para siempre en 1971 y en el 88 hubo una propuesta para techarla. El proyecto, en el que estaba involucrado el arquitecto Clorindo Testa, consistía en ponerle un techo a Florida a 13 metros de altura. No prosperó.



Recorrer esta arteria nos acerca a distintos épocas de la historia nacional y de Buenos Aires; y si miramos por encima de carteles y marquesinas, quizás percibamos en lo que sobrevive, algo del antiguo esplendor de sus construcciones.

Alrededor del Centenario de la Revolución de Mayo, se construyeron las grandes tiendas de la calle Florida, grandes “palacios” comerciales de un tamaño que la ciudad no había visto hasta ese momento.


Si en 1890 el proyecto de la tienda “Au Bon Marché” había quedado paralizado por la crisis de 1890, su edificio interminado se había transformado en la “Galería Florida” y en 1908 fue comprado por el Ferrocarril al Pacífico, tomando su actual nombre de Galerías Pacífico.


En 1912 se construía en la esquina de Cangallo (hoy llamada Perón) el gran edificio de la tienda Gath y Chaves, seguida dos años después por la instalación de Harrods en Buenos Aires y la Mueblería Thompson a su lado (entre las calles Córdoba y Paraguay, ocupando casi una manzana entera), la primera sucursal de la tienda inglesa que se inauguraba fuera del Reino Unido;.


En 1915 se abría al público la Galería Güemes, no solo muestra de un lujo desconocido para Buenos Aires, sino de la capacidad de construcción que comenzaba a existir, ya que además del pasaje comercial la Güemes tenía un edificio que alcanzaba los 80 metros de altura.

El éxito de Gath y Chaves fue tal que para 1925 ya tuvo que construir un edificio anexo, cruzando la calle Cangallo y de igual tamaño que el original. Los años locos de esa década le dieron un apogeo al comercio de categoría en la calle Florida.


Ir a Harrods o a Gath y Chaves significaba para los grandes, y especialmente para los chicos, una verdadera excursión... Había que tener tiempo para recorrer todos los pisos con sus diferentes secciones.

Quienes vivieron aquellos años no podrán olvidar los festejos de Navidad y Reyes con la presencia en vivo de Santa Claus y Los Reyes, sin los camellos por problemas obvios. Dentro de las permanentes donaciones que recibe el Museo de la Ciudad, una esquela de Harrodslandia con su orla navideña en la que, en los años 1945-1946, Enrique Harriague pedía a Santa Claus "una casa rodante y una caja de soldados...".

Florida cambió, las grandes tiendas cerraron y muchos negocios también, pero creemos como Mafalda que "no hay que mirar el porvenir con la nuca". Allí están las nuevas Galerías Pacífico y un aire nuevo que esperamos se vuelva un huracán.


En su esquina con Av. Roque Saenz Peña (Diagonal Norte), se destaca la fachada neo-española del "Bank of Boston", hoy Standard Bank, es copia de la del "Hospital de la Santa Cruz" de Toledo, obra de Alonso de Covarrubias. Data de 1925 y sus autores con los arquitectos Paul Chambers y Louis Thomas.

Unos metros más adelante, se encuentra la "Galería Güemes", uno de los primeros rascacielos y galería comercial con que contó la ciudad (1913/1915).

Llegando a Av. Corrientes, se destaca el ex-edificio de "La Nación", obra del arquitecto Estanislao Pirovano.
Inaugurado en 1930, su estilo barroco colonial más andino, se refleja en su herrería, sus farolas y su decoración con flores y vegetales.

Cruzando y hacia mitad de calle, la Residencia Peña, nos da una idea de la arquitectura que caracterizaba a la zona a principios del siglo XX.
Diseñada por el arquitecto belga Jules Dormal, es de estilo academicista francés y data de 1902, desde 1923 pertenece a la "Sociedad Rural Argentina".


En el lugar que ocupa hoy la "Galería Jardín", funcionaba el "Jockey Club".

La confitería "Richmond", la librería "El Ateneo", las "Galerías Pacífico" (hoy shopping-mall), el edificio del "Centro Naval", son algunos de los que aún perduran y vale la pena mirar y dedicarles un post particular.

Se dice que contó con la primera residencia particular equipada con "ascensor". La casa pertenecía a la Familia Tornquist y se encontraba en la esquina de M.T. de Alvear.
El moderno artefacto era a gas y muchos transeúntes se acercaban al lugar a pedir si les dejaban ver "el cuarto que subía y que bajaba"

domingo, 26 de julio de 2015

PASAJES SALALA, PESCADORES Y GENERAL GERÓNIMO ESPEJO


PASAJES SALALA, PESCADORES Y GENERAL GERÓNIMO ESPEJO



Originados en el fraccionamiento de la manzana original donada por la familia Flores. Las parcelas resultantes fueron vendidas con el fin de obtener fondos para la construcción del templo actual.

Pasaje Pescadores



Una de las primeras decisiones que tomó el padre Feliciano de Vita al hacerse cargo de la parroquia en 1881 fue construir un nuevo templo, ya que algunas fisuras estructurales amenazaban con el derrumbe del existente.
Este cura de origen napolitano, regordete y de voz ronca, supo despertar en la población local el deseo de construirlo. Movilizó a todos, vendió solares aledaños para obtener fondos y propició la formación de una comisión para la obra del templo.

Pasaje Gerónimo Espejo:



Algunas antiguas viviendas que se han conservado le dan ciertas características particulares que los hacen ideales para la reunión de artesanos, anticuarios y artistas populares que se dan cita aquí los fines de semana para exponer y vender sus cosas.




General Gerónimo Espejo (1801-1889): militar y escritor que combatió en Chacabuco, Cancha Rayada, Maipú, en la toma de Lima en 1821 y en la guerra con el Brasil. Autor de "Apuntes históricos sobre la expedición libertadora del Perú" y "Recuerdos históricos. San Martín y Bolívar. Entrevista de Guayaquil".
Salala: localidad del norte chileno donde las fuerzas del Ejército de los Andes (columna de Cabot) batieron a las fuerzas realistas el 12 de febrero de 1893.
Pescadores: combate librado el 27 de noviembre de 1820 entre tropas realistas al mando del coronel Valdés y fuerzas patriotas lideradas por el coronel Juan Pascual Pringles.

Pasaje Salala:



Ahora otro pasaje hermoso del cual no encontre mas que estas fotos, viene sin la historia pero deleitense con las imagenes

miércoles, 15 de julio de 2015

Iglesia de La Merced en la Ciudad de Santa Fé


Iglesia de La Merced en Santa Fé 

Esta iglesia colonial era donde concurría la población en el siglo XVIII, aprovechando la salida de misa para conversar y efectuar invitaciones entre vecinos. La iglesia fue terminada por la orden de los jesuitas en 1618 quienes ademas fundaron el legendario colegio al lado de esta iglesia. Siendo de las primeras construcciones efectuadas en la nueva ciudad.


El padre Francisco del Valle en el Cabildo reunido, se concreta la instalación de la orden en la ciudad y sin perdida de tiempo se abocaron a la construcción de la iglesia de La Merced y junto a esta la residencia para los clérigos y el primer edificio del colegio.
El arte barroco americano era el estilo dominante en las esculturas y bajorrelieves de la iglesia

martes, 14 de julio de 2015

El edificio de la fábrica Bagley, historia

El edificio de la fábrica Bagley, historia

Ubicado en Montes de Oca al 100,  la fábrica Bagley fue construido en 1891, por un joven norte americano llamado Melville Sewell Bagley quien llegado a la Argentina huyendo de la guerra civil de su país. Bagley inventó la bebida llamada Hesperirina que se hizo famosa y el 27 de Octubre de 1876 se le otorga la marca registrada de esta bebida.


En pleno crecimiento la fabrica se traslada a un nuevo edificio mucho mayor y moderno en 1891 donde se anexa la fabricación de galletitas y dulces. Este gran edificio de neto estilo inglés fue uno de los primeros grandes edificios de la Buenos Aires virreinal hoy convertido en edificio de departamentos y centro cultural.

Plaza de la Victoria

Foto de Buenos Aires en 1890, así era la ciudad, cuando se construyo esta fábrica en Barracas

La Estatua Ecuestre de San Martín

La Estatua Ecuestre del General San Martín

 El monumento del padre de la patria fue encargado al célebre escultor francés Louis J. Daumas este era famoso por sus hermosos caballos. En Buenos Aires la estatua se inauguró el 13 de Julio de 1862. Fue colocada en la Plaza Retiro, conocida en ese entonces como Campo de Marte, ya que ahí se realizaban las maniobras del regimiento de Granaderos a Caballo. Hoy Plaza San Martín.


La ceremonia fue presidida por el Gobernador de Buenos Aires Bartolomé Mitre.
La estatua de bronce muestra a San Martín montado en su corcel dando la orden de seguirlo a su regimiento, reflejando en su rostro excelentemente concebido la expresión de redención. En 1910 se le sumó un pedestal y un monumento a los ejércitos de la Independencia realizado por el escultor alemán Gustavo Eberlein.

Arquitecto Alejandro Bustillo, su obra

Arquitectura Bustillo

Fue uno de los arquitectos destacados del país, nació en Buenos Aires el 18 de Mayo de 1889.
Egreso de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires aunque primero se destacó en la pintura.
En 1912 gana el premio Nacional de pintura del museo de Bellas Artes con un autorretrato. En 1914 recibe el título de arquitecto, En 1918 proyecta la estancia "La Primavera" para su familia y dos años después regresa a Buenos Aires.

 A partir de la fecha comienza a proyectar obras en Buenos Aires y en Europa, a su vuelta proyecta el Banco de Tornquist en 1923 y hasta 1937 desarrolla una vasta obra fundamentalmente de viviendas particulares y edificios comerciales.


En 1938 gana el concurso para el edificio del Llao llao, en 1939 se inaugura el edificio del Casino de Mar del Plata, que al poco tiempo se incendia y proyecta el nuevo edificio que abarca el Hotel Bristol y el resto de las obras de urbanización de la playa. También proyecta en esos años el Banco Nación. 
Este arquitecto marcó un ito con sus obras del complejo turístico de Bariloche y le imprime un estilo muy europeo, que se conserva hasta nuestros días.

domingo, 12 de julio de 2015

Palacio Barolo, el primer rascacielos en Argentina

El Palacio Barolo


Luis Barolo, progresista y poderoso empresario italiano, dedicado a la industria textil, llego a la Argentina en 1890.  Contrató al Arq. Mario Palanti (1885-1979), a quien contrató para realizar un palacio.

El terreno elegido para levantar el palacio tenía una superficie de 1365 m2 y un frente de 30,88 metros. Este ubicado en la Avda. de Mayo 1370 y Victoria (hoy Hipólito Irigoyen), la superficie cubierta resultó de 16.630 m2. En 1919 comenzó la edificación del palacio que se convirtió en el más alto de Latinoamérica, y en uno de los más altos del mundo en hormigón armado. Con los pisos superiores destinados a oficinas, el edificio se caracteriza por el pasaje comercial que, en planta baja, une el frente de Avenida de Mayo con el de la calle Hipólito Irigoyen.

Su proyecto a pedido del propietario se hizo en estilo italiano. El edificio con un total de 24 plantas (22 pisos y 2 subsuelos), 100 metros de altura se hicieron posibles gracias a una concesión especial otorgada por el intendente Luis Cantilo en 1921, ya que superaba en casi cuatro veces la máxima permitida por las normas edilicias. El punto más alto de la cúpula mide 90 metros, llegando a los 100 con un gran faro giratorio. Su proyecto incluía  2 montacargas y 9 ascensores.

La construcción finalizó en 1923 siendo bendecida el 7 de junio por el nuncio apostólico Monseñor Giovanni Beda Cardinali. En la actualidad es un edificio exclusivamente de oficinas. 

Sus ornamentos arquitectónicos de estilo italiano ecléctico lo visten magníficamente.