Translate

domingo, 12 de abril de 2015

CASA MARCÓ DEL PONT, historia de una época


CASA MARCO DE PONT, historia de la década de 1850

Hacía 1850, las antiguas y aristocráticas familias de Buenos Aires, pasaban los veranos en sus quintas de San Isidro o San José de Flores, huyendo del calor y las posibles pestes que azotaban a la ciudad en esta época. Se suspendían las famosas tertulias y reuniones hasta el mes de Marzo cuando regresaban a sus hogares ciudadanos. En 1857 el trayecto se podía hacer en el nuevo tren , del ferrocarril del oeste.





martes, 7 de abril de 2015

Palacio Tornquist o quinta de Los Ombúes

Palacio Tornquist o quinta de Los Ombúes


Este palacio que estaba ubicado en el barrio de Belgrano, entre las calles Luis María Campos y Olleros y que lamentablemente fue demolido en el año 1972 para construir allí la Embajada de la República de Alemania. Y que debido a su gran deterioro, después de varias ventas y quedar abandonado, no pudo recuperarse para formar parte del nuevo edificio de la Embajada, que fue construido en 1980.


Tornquist compró una fracción limitada por la av. Luis M. Campos, entre Olleros y Gorostiaga,en el año 1872, década donde los porteños de la aristocracia argentina habían progresado económicamente debido a las ganancias agricologanaderas. Le encargó al Arquitecto Nordmann ,el diseño y la construcción de una residencia de estilo, así se construyó este palacio de estilo Tudor. El mismo tenía un gran parque a su alrededor que fue diseñado por Carlos Thais , destacado diseñador de parques. La superficie total del terreno es de 17.759 m2

Con éstos palacios se fue una época , de grandes salones de baile, corsets y misa en la iglesia de San Ignacio.



lunes, 6 de abril de 2015

El Palacio Unsué, una gran construcción argentina

El Palacio Unzué

Entre 1883 y 1887 (según diversas fuentes), la quinta fue adquirida por Mariano Unzué junto a su esposa Mercedes Baudrix, y en tiempos de gran crecimiento de Buenos Aires y grandes ganancias para los productores agropecuarios de familias tradicionales como los Unzué, Don Mariano pudo construir allí su gran residencia, en la cual su familia vivió durante las siguientes décadas.
Este palacio fue construido en la década de 1880. De estilo francés ,con techo a mansarda de pizarra francesa, tenía una galería desde donde se veía el río de la Plata, en esa época cercano a la mansión, las estatuas que decoraban el jardín se distribuyeron por el hoy parque Lezama. Estaba ubicado sobre la barranca del río lo que lo defendía de las posibles creciente. El edificio principal constaba de dos plantas con una escalera imperial para ascender al primer piso, garaje para varios vehículos y casa del personal domestico y cuidadores.El gran jardín, diseñado por Ruben Dario con toques románticos y exóticos , un pequeño estanque rodeado de palmeras era una maravilla que hacia destacar aun más la esplendida construcción.El la decada de 1930 con la gran crisis que se vivió, muchas grandes propiedades fueron vendidas o expropiadas por falta de poder mantenerlas y pago de impuestos. En la época de apogeo de estas mansiones se organizaban fiestas con orquestas y donde concurría la aristocracia y los representantes del poder político , económico  y militar de la Nación. Como El Gral. Julio Roca, Hipólito Vieytes , el Dr. Riglos y muchos otros junto con las familias más antiguas que se jactaban de tener ascendencia puramente europea. Alrededor de 1937 la casa paso después de varios intentos salvarla , a manos del estado. Luego de 1943 la casa paso a ser la residencia presidencial, uno de los mandatarios que primeramente la usaron fue el Gral. Edelmiro J. Farrel, desde entonces el primer mandatario que la usó como vivienda permanente fue el Gral. Juan Domingo Perón. Perón y Evita usaron sobre todo la planta alta que tenía el dormitorio, biblioteca y escritorio y un pequeño comedor intimo y poseía un ascensor.
En ésta casa Evita otorgaba entrevistas y fue donde murió en 1952. Viviendo luego en ésta el Gral. Perón hasta su derrocamiento en 1955.
Lo lamentable del encono entre poderes políticos es que el gobierno de Aramburu el 28 de Enero de 1958 decretó la demolición de esta obra , que debería haber sido declarada monumento histórico nacional, privando a los argentinos de poder visitar un museo o galería de arte en dicho predio.En 1960 el gobierno de Arturo Frondizi decretó que se levantara en dicho solar la biblioteca Nacional que hasta entonces funcionaba en un viejo edificio de la calle México.
Fuente, Félix Luna , Demoliciones etc.

viernes, 3 de abril de 2015

Palacio Caru,en Argentina

Palacio Caru en Argentina


Este palacio que estaba ubicado en el barrio de Caballito, Buenos Aires, era una obra magnífica que jamas se debería haber demolido. Nos queda su recuerdo y algunas fotos , como la siguiente.



Esta construcción estaba ubicada en Av. Rivadavia y Añasco , en el año 1920. Estas residencias fueron construidas entre los años 1880 y 1930 por la clase alta argentina, con plano y arquitectos europeos . Hoy lamentablemente quedan pocos de aquellas construcciones ,algunos que perduraron se convirtieron en embajadas u hoteles 5 estrellas tras amplia remodelación de su interior.

jueves, 2 de abril de 2015

Casa Colectiva La Nacional o el “Conventillo de la Paloma"

Casa Colectiva La Nacional o 

el “Conventillo de la Paloma"


Casa Colectiva La Nacional, conocida como el "Conventillo de la Paloma" con entradas por las calles Thames 145/49 y Serrano 152/58,
  En 1887, en los albores del nacimiento de la Ciudad de Buenos Aires como Capital de la República, la Provincia de Buenos Aires le cede los pueblos de Flores y de Belgrano, ubicándose en éste último pueblo una zona de extensas quintas atravesada por un cañadón denominado Arroyo Maldonado, que ante cada lluvia intensa desbordaba e inundaba las quintas y todo lo que se encontraba a su paso.-
  Por ese entonces el Intendente Municipal de la Ciudad Dr. Antonio F. Crespo apadrinó la construcción de una importante curtiembre ubicada entre Canning, Warnes y el Arroyo Maldonado, que generó buenos negocios para los fabricantes locales de calzado que comenzaron a denominar al lugar "Villa Crespo" en honor al intendente Crespo.
  En 1888 se afincó en el lugar la fábrica de calzados de la Empresa Wattini y Cía. desde su anterior emplazamiento en la Plaza de la Victoria, denominándosela "Fabrica Nacional de Calzados".
  Su gerente, don Salvador Benedit, con el objetivo de que sus obreros vivieran cerca del lugar de trabajo hizo construir una casa colectiva que se denominó "La Nacional", que tenía 112 habitaciones con cocinas, ubicada en la hoy calle Thames 147 con salida por Serrano 152.



Podríamos decir que ese lugar, se constituyó en la primera población de familias del barrio dando lugar a uno de los tantos crisoles de habitantes de distintos orígenes que conformaron nuestra identidad nacional cosmopolita.
  Poco tiempo después, esa casa ya era denominada "Conventillo Nacional" habitando en ella inmigrantes en su gran mayoría españoles, italianos, judíos, árabes y criollos quienes organizaban tertulias y bailes sin faltar los clásicos dramas de amoríos y peleas que a veces acababan con la muerte de algunos de sus protagonistas.
  No por azar, Alberto Vacarezza se inspiró en ese lugar para producir su célebre sainete "El Conventillo de la Paloma" donde convivían en caricaturas lingüísticas y expresivas, españoles, italianos, judíos, árabes y los clásicos compadritos argentinos.
  El 29 de mayo de 1930 se cumplían las mil representaciones ininterrumpidas de ese sainete, siendo la primer obra teatral que en la Argentina tenía semejante éxito.
  Han pasado más de 110 años y tanto el barrio como la casa en cuestión albergan a familias de todas las colectividades que conviven pacífica y armoniosamente.
  El edificio, cuyo valor arquitectónico surge de sus características singulares, que aún conservan las cerámicas y baldosas en su pasillo con los dibujos característicos de la época, es uno de los pocos que presentan esta tipología en nuestra Ciudad.
  En líneas generales, la propiedad posee condiciones de habitabilidad ya que en ella viven inquilinos y su estructura general presenta características que hacen presumir la originalidad de sus fachadas.
  En razón de ello el espacio urbano definido y conocido popularmente como "El Conventillo de la Paloma" constituye un ámbito singular que se puede identificar como uno de los referentes de nuestra cultura ciudadana. 

lunes, 30 de marzo de 2015

Roma en el período de los Tarquinos

Roma período de esplendor Tarquino

La ciudad arcaica asumió un aspecto definido e importante desde los finales del siglo VII a.c. Se construía las casas con cimientos de piedra , con el llamado opus craticium , técnica mixta de ladrillos crudos y vigas de madera. Dejando amplias zonas para lugares públicos y consruyeron drenajes para el agua. Las aguas que empantanaban zonas de la ciudad fueron derivadas a la cloaca máxima, obra ejecutada gracias a la experiencia de los etruscos en drenado . Fueron construidos numeros edificios uno de los primeros fue el comitium, que hasta entonces era solo un predio con suelo entoscado .
Entre el siglo IV y el II a.c. se construyeron edificios con el esquema etrusco itálico.
En el final de la era monarquica el muro de defensa de la ciudad se extendió a lo largo de 11 km , éste para fortificarlo tenía un terraplen interior de aproximadamente 4m , fue construido con bloques de toba extraidos de la cueva de Veio. La puerta cuyos restos se conservan , es la Esquilina, conocida hoy por el arco de Galieno. Este muro tenía una altura media de 4 m de alto, y fue restaurado varias veces hasta el sigli I a.c. 
En la época de Augusto el muro fue derribado o incluido en la construcción de nuevos edificios.

domingo, 15 de marzo de 2015

Historia de una ciudad medieval,llamada Campanópolis en la Matanza, increible


Campanópolis

Esto es lo que nos cuenta , la Hija Florencia de Sousa de lo que hizo su padre en el Partido de la Matanza, Gonzáles Catán. Hay que visitarlo y le pido seguramente a las autoridades del partido , que ayuden en su mantenimiento. Esta obra monumental debería pasar a ser patrimonio histórico y rogamos que no permitan que quede abandonada. Adjunto fotos, de ésta maravilla medieval. La reserva para visitarla se puede obtener a través , de su página en facebook.

Campanópolis, un oasis medieval en el conurbano
Por Florencia de Sousa (*) | Apenas 30 km la separan de la Capital Federal. Por año la visitan 5000 personas y es utilizada como escenario de diferentes eventos.



·                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           G Plus
·                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Facebook
·                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
“Al contar la historia de la vida de mi padre es imposible distinguir entre los hechos y la ficción, entre el hombre y el mito”, reza un fragmento del film El Gran Pez donde el personaje Edward Bloom es rememorado por su hijo. Algo similar ocurre cuando uno quiere comprender el origen de Campanópolis.
Antonio Campana, hijo de inmigrantes, compró hace cuatro décadas un predio de 200 hectáreas con llanuras, bosques selváticos, cruzadas por ríos y arroyos. Esas tierras le fueron expropiadas para utilizarlas como un basural. Años más tarde las recupera y es cuando inicia su obra. No era arquitecto, no era albañil, de hecho sólo cursó hasta sexto grado, pero tenía una meta que podía parecer utópica: crear su propia ciudad. Y así lo hizo. Asiduo de los antiguos remates que había en la ciudad de Buenos Aires, adquirió verdaderas piezas históricas y de un enorme valor cultural para construir este lugar. Desde relojes de la estación ferroviaria de Retiro, adoquines de avenida La Plata, medidores eléctricos de la ex SEGBA (compañía estatal que proveía servicio eléctrico) y hasta una escalera que perteneció a la Basílica de Luján.
Construyó en un predio de La Matanza una urbe adoquinada que se convirtió en un sitio de interés para los 5000 visitantes que recibe al año. Al entrar se produce un impacto entre el presente tecnológico y el estilo antiguo que invita a un viaje en el tiempo. Campanópolis, que lleva ese nombre por su creador, es una aldea de estilo ecléctico ubicada en González Catán, a 30km de la Capital Federal.
Cuando se ingresa a pie parece que, de un momento a otro aparecerá por el camino ripiado un hombre enfundado en armadura, montado a un caballo o una aldeana en camino a la Iglesia o al mercado. El césped se asemeja a una alfombra sobre la que se puede andar descalzo sin temor a lastimarse. A este extremo llega la fantasía que recreó tal vez, sin quererlo, un hombre que pasó los últimos años de su vida dedicado a este proyecto.
Sergio es el guía más antiguo que trabaja ahí y relata algunas curiosidades vividas en el predio: “Susana Giménez grabó la apertura de una de sus temporadas, la banda Maná presentó un álbum, el director técnico Carlos Bianchi celebró un cumpleaños y hasta la tira juvenil Chiquititas grabó escenas aquí”. El lugar puede utilizarse para eventos, y recuerda que una vez “hubo un casamiento al aire libre, la novia llegó con una carroza y luego de la fiesta la pareja se fue del lugar en un globo aerostático”.
Según relatan, Antonio Campana no tenía como objetivo que el lugar fuera un paseo turístico o de recreación, sino que sólo deseaba esa obra como algo personal. Pero la vida suele jugar malas pasadas y le diagnosticaron cáncer. Falleció en 2008 y lo que quedó a medio construir, permanece tal cual lo dejó. Campana pudo al igual que el personaje de la película Edward Bloom descubrir que su destino “era llegar allí al final, después de todo, ningún hombre puede evitar llegar al fin de su vida”.

Para vivir este viaje al pasado por un rato debe realizarse una reserva para concurrir los sábados. Campanópolis es el sueño concretado de un hombre, y disfrutado por muchos.